Alejandro Simón Partal, respuestas en 280 caracteres

El escritor Alejandro Simón Partal, tal como sabrán quienes leen con frecuencia las publicaciones de Poemas del Alma, tuvo visibilidad tiempo atrás en este sitio por una reseña basada en una obra suya: “Una buena hora”.

Alejandro Simón PartalTambién en este portal literario se hizo foco en este poeta al brindar detalles vinculados a la edición 2022 del Festival Eñe.

Esta vez, el además creador de libros como “La parcela”, “Los himnos abdominales” y “El guiño de la chatarra” recobra protagonismo en este espacio a partir de las respuestas breves que elaboró al aceptar contestar una tuittrevista.

De utilizar Twitter y querer contactarlo por dicha red social, tomen nota: su cuenta, seguida por más de 1800 usuarios, es @SimonPartal.

¿Qué te provoca el género poético y qué crees que le aportas con tus versos?
– En este momento entiendo la poesía como ese espacio que recoge o reúne lo hermoso del mundo. Lo que pueda aportar o no con mis versos lo tendrán que decir los lectores. Ojalá haya conseguido al menos calmar o alegrar a alguien. Eso estaría bien y creo que sí lo he conseguido.
¿Cuáles fueron tus motivaciones al momento de elaborar “Una buena hora”? ¿Con qué propósitos desarrollaste este material?
– Coincidió con un invierno que pasé en Burgos, donde daba clases y me encerraba a veces en monasterios. Recuerdo con ternura los meses de nieve, tan duros y placenteros a la vez. Fue un año en el que con mi pareja nos alejamos definitivamente. Así surgió esta obra introspectiva.
¿Dónde y en qué circunstancias hallaste inspiración para crear la trama de “La parcela”?
– En el norte de Francia, donde trabajaba en una universidad cercana al campamento de migrantes más grande de Europa. Era 2015, arrancaba el nuevo auge de la ultraderecha. Armé después la trama que narra, principalmente, la historia de amor entre un profesor y un refugiado sirio.
¿Qué interrogantes, lecciones o reflexiones te ha dejado “Los himnos abdominales”?
– Ahora lo veo muy alejado a lo que pretendo escribir. Ojalá no lo hubiera publicado nunca. Me ha dejado dos lecciones: el poema tiene que abordar lo elemental; y ningún libro más sin liquidaciones. Mi vida como escritor empieza con el poemario “La fuerza viva”.
Desde tu punto de vista, ¿cómo debe ser un libro, qué cualidades tiene que reunir, para que te sientas orgulloso de haberlo escrito?
– No creo que llegue a estar orgulloso de un libro mío. Estoy satisfecho con «La parcela», contento de lo que ha supuesto para mí, pero de ahí a sentir orgullo hay un trecho. Ernst Bloch decía: el místico es un superhombre sin orgullo. El orgullo puede dañar tanto como el miedo.



Debes estar registrad@ para poder comentar. Inicia sesión o Regístrate.