Galo Ghigliotto, respuestas en 280 caracteres

El editor, gestor cultural y escritor chileno Galo Ghigliotto, quien en los próximos días impartirá el taller “Contra la ingenuidad: Poesía y Edición de Textos Poéticos”, es leído en Twitter por más de 2.400 usuarios.

Esta red social nos ha permitido entrar en contacto y dar origen a una tuittrevista que gira en torno a su vínculo con la escritura, su evolución profesional, sus libros y varias de sus actividades.

Antes de darle paso a sus respuestas es interesante recordar que “Valdivia”, “Bonnie and Clyde”, “A cada rato el fin del mundo” y “Matar al Mandinga” son parte de la producción literaria de este autor que en octubre de 2009 fundó junto a Arturo Aguilera la editorial Cuneta. A tener en cuenta esos títulos, por lo tanto, si se quieren apreciar las habilidades literarias del también impulsor de la feria de editoriales independientes La Furia del Libro, un evento que en su edición 2018 se llevará a cabo entre el 13 y el 16 de diciembre en el Centro Cultural Gabriela Mistral (Centro GAM) de Santiago de Chile.

Escribir, en tu caso, ¿por qué y para qué?
– Porque no podría vivir sin escribir, sin hacer visibles y audibles los pensamientos, los recuerdos, el presente, y el lugar donde todo se cruza: la escritura. Para qué: para resistir la angustia de vivir en una roca que flota a millones de años luz de no sabemos qué.
Desde que creaste “Valdivia” hasta ahora, ¿qué cambió en ti a nivel profesional y en tu escritura?
– En lo profesional, tuve la mala idea de hacerme editor y gestor cultural; en la escritura, me aparté de una narrativa personal en busca de una narrativa de personajes ajenos. Y de esa forma me alejé de mí, por un tiempo.
Como creador del sello Cuneta, ¿cómo tiene que ser una obra, con qué características, para ser tenida en cuenta por un editor?
– La escritora María Sonia Cristoff nos habla en “Desubicados” del chimpancé Cholmondeley, quien tomaba té, fumaba con las piernas estiradas y se escapaba del zoológico… en el transporte público. Buscamos una obra que sea como Cholmondeley: rara, única, especial, inigualable.
“Nuestros libros son nuestras armas”, señalan desde la editorial que impulsas… ¿Cuál es, de acuerdo a tu criterio, tu trabajo literario más poderoso? ¿Razones?
“Valdivia” tuvo la potencia de torcer mi destino, el curso de mi vida. Hay un Galo que murió y otro que nació a partir de ese libro. No puede haber nada más poderoso que un libro capaz de cambiar una vida, aunque sea la de su autor.
¿Qué expectativas tienes respecto a la edición 2018 de La Furia del Libro, el evento que te tiene como director?
– Espero que sea una linda edición, como casi todas. Se vienen novedades interesantes pero no puedo adelantar mucho por ahora… En todo caso, es la antesala de la Furia del Libro 2019, en la que cumplimos 10 años y que será una enorme fiesta.



Debes estar registrad@ para poder comentar. Inicia sesión o Regístrate.