Se ha graduado en Artes Plásticas y Diseño, pero desde hace un tiempo Margarita Lozano elige la escritura para demostrar creatividad y dar cuenta de sus intereses culturales.
Investigar y difundir la historia de Jerez de la Frontera es, actualmente, su principal intención y desafío. “El caballero de la Frontera”, “Historia pequeña de Jerez”, “La dama del Salado” y “Las Fronteras. Mujeres en el Libro del Repartimiento de Jerez” son títulos que permiten apreciar sus habilidades para la escritura.
A fin de conocer en detalle su faceta de escritora hemos contactado a Margarita a través de X para invitarla a responder el cuestionario que compartimos a continuación. Quienes deseen saber más sobre ella tienen la posibilidad de, por ejemplo, seguirla en redes sociales, ingresar a su página web o encontrarla personalmente el próximo 26 de abril en la Calle Larga de Jerez, donde estará firmando ejemplares de su libro más reciente.
– ¿Qué enseñanzas te ha dejado la escritura de “Las Fronteras. Mujeres en el Libro del Repartimiento de Jerez”?
– Escribir «Las Fronteras» me ha enseñado a visibilizar el papel activo de las mujeres en la repoblación de Jerez. También a leer las fuentes con mirada crítica y a combinar historia, antropología y estudios de género para entender su impacto en la sociedad medieval.
– ¿Cuál es tu máximo propósito u objetivo a nivel literario?
– Mi objetivo literario es contar la historia de Jerez con rigor y profundidad, contribuyendo con mis investigaciones a una narrativa justa e inclusiva. Me inspira rescatar su pasado, dar vida a sus protagonistas y mostrar cómo su historia sigue resonando hoy.
– ¿Qué interrogantes, sensaciones o reflexiones fuiste teniendo al elaborar «La dama del Salado»?
– Al escribir «La dama del Salado», me pregunté qué papel jugaron las mujeres en la frontera medieval y cómo influyeron en la historia de Jerez. Sentí fascinación por desentrañar su legado y reflexioné sobre cómo sus vidas resuenan en nuestro presente.
– ¿Cómo te ha resultado la experiencia de crear “Historia pequeña de Jerez”? ¿A qué recursos apelaste para intentar captar el interés infantil?
– «Historia pequeña de Jerez» fue un reto apasionante. Busqué un tono ameno, relatos sencillos pero rigurosos para acercar la historia a los niños, despertando su curiosidad y conexión con el pasado de su ciudad. Las ilustraciones de Raquel Huerta lo hicieron más atractivo.
– ¿Qué es, para ti, lo más gratificante de haber escrito “El caballero de la Frontera”?
– Fue dar vida a un periodo crucial de la historia de Jerez a través de la ficción. Investigar sus protagonistas, recorrer sus escenarios y tejer una narración que combinase rigor y emoción me permitió acercar al lector a la complejidad de la frontera medieval.
Debes estar registrad@ para poder comentar. Inicia sesión o Regístrate.