Miguel Aguerralde, un autor y docente que reside en Lanzarote, es un gran exponente del mundo de las letras. Con su imaginación y trabajo de escritura seduce, principalmente, a lectores jóvenes con relatos cargados de aventuras y misterios, así como a adultos que priorizan opciones literarias de género negro.
«Las cinco muertes de Jacinto Samitier», “El armario de los monstruos”, “Laberinto”, “La chica que oía canciones de Kurt Cobain”, “Claro de luna” y “Los ojos de Dios” son algunos de los títulos que integran su producción.
Hoy en Poemas del Alma tenemos el agrado de compartir información sobre este escritor y las respuestas que él nos hizo llegar recientemente. Quien desee ponerse en contacto con Miguel Aguerralde y mantenerse al tanto de sus novedades profesionales tiene la posibilidad de seguirlo en redes sociales o de ingresar al blog oficial de este experimentado novelista.
– ¿Cuál fue el mayor obstáculo o la complicación más grande que has afrontado al elaborar «Las cinco muertes de Jacinto Samitier»? ¿A qué recursos o estrategias apelaste para superar dicha dificultad?
– En este caso la dificultad más importante tenía que ver con el estilo de redacción, ya que en esta novela la prosa tiene que ser hilarante, atrevida, y en estas situaciones resulta fundamental encontrar el equilibrio.
– ¿Qué te ha ido dejando, a nivel personal, la serie de “Allister Z”?
– Escribir para niños es una de las experiencias más satisfactorias que he vivido como escritor. No solo porque te permite despertar su curiosidad y su imaginación, sino por el placer de disfrutar del sentimiento de travesura que todos llevamos dentro.
– Desde tu perspectiva, ¿cómo se llegan a generar experiencias lectoras hipnóticas, qué condiciones deben darse?
– En mi opinión lo más importante es sugerir a través de las palabras y de las imágenes que estas evocan. Ya sea suspense, terror o romance, envolver de emociones al lector creando un ambiente que le resulte familiar y al mismo tiempo único.
– ¿A qué sueles darle prioridad al idear un relato? ¿A la trama, a los personajes, a la ambientación…? ¿Razones?
– Al comenzar me planteo primero la trama, dedico mucho tiempo a hilar un argumento que me interese lo suficiente como para querer explotarlo. Después busco el resto de ingredientes que necesito para recorrerlo, con atención especial al espacio y a los personajes.
– ¿Qué intentas o anhelas aportarle a la literatura de suspense a través de tu labor creativa?
– Tocar la curiosidad del lector, plantearle un enigma que no pueda soltar, crear una tela de araña que le atrape. A partir de ahí, hacerle vibrar con la voz de los personajes y de sus vivencias. Para mí la literatura de suspense es el vehículo para hablar de emociones.
Debes estar registrad@ para poder comentar. Inicia sesión o Regístrate.