2 historias de amor para el Día de los enamorados

Te contamos los orígenes del Día de los enamorados y te recomendamos dos novelas para celebrar el amor.

Rosas en el Día de San Valentín
 
Hoy, 14 de febrero, celebramos el Día de San Valentín, en el que el amor se pone en el centro de la vida para rendir homenaje a aquellas personas a las que nos sentimos verdaderamente unidos. En el artículo de hoy te traemos los detalles de los orígenes de esta efemérides y te recomendamos algunas historias que tienen al amor en el centro. Si todavía no las has leído, te recomendamos que aproveches este día tan especial para leerlas.
 
 

¿Por qué celebramos el Día de los Enamorados?

Esta fecha tiene su origen en la antigua Roma y se encuentra vinculada a las Lupercales, una celebración romana pagana que tenía como objetivo rendir culto a la fertilidad. Posteriormente, con la expansión del cristianismo que absorbió la mayoría de las festividades paganas transformándolas en religiosas, la Iglesia reemplazó esta celebración adaptándola a su liturgia y doctrina. Y así ha llegado hasta nosotros. Aunque, en el presente, ha vuelto a convertirse en una celebración pagana que promueve el consumo y el movimiento comercial.

Antes de que San Valentín se convirtiera en el símbolo del amor, los romanos celebraban Lupercalia (13-15 de febrero), un festival pagano en honor a Luperco, dios de la fertilidad, en la que se realizaban una serie de truculentos rituales que tenían como objetivo potenciar la fertilidad en la sociedad. Con la llegada del cristianismo, la Iglesia trató de reemplazar esta festividad pagana con algo más acorde a su doctrina y para eso usó la figura de San Valentín.

San Valentín fue un sacerdote romano del siglo III, Valentín de Roma, que desafió al emperador Claudio II. El monarca había prohibido que los jóvenes soldados se casaran porque se tenía la idea de que los hombres solteros eran mejores guerreros, al no tener nada que los atara a la vida del mundo. Pero el sacerdote estaba en contra de estas ideas y, en secreto, continuó casando a todos los que se lo pidieran. Cuando fue descubierto, lo arrestaron y lo condenaron a muerte. Cuenta la leyenda que estando en prisión se enamoró de la hija de su carcelero y le escribió una carta firmada como «Tu Valentín», frase que se popularizaría con el tiempo.

Valentín de Roma fue ejecutado el 14 de febrero
del año 269 d.C. En el siglo V, el Papa Gelasio I lo canonizó y oficializó el 14 de febrero como el Día de San Valentín para cristianizar Lupercalia. Desde entonces, es una fecha en la que se celebra el triunfo del amor. Lo que comenzó como una festividad pagana se transformó en una celebración cristiana y, con el tiempo, en un fenómeno global que celebra el amor en sus distintas formas.

Una chica con un arco y una flecha

La fiesta de San Valentín ha evolucionado con el correr del tiempo

3 libros para el Día de los enamorados

Si quieres celebrar el Día de los enamorados de una forma inolvidable seguro que la literatura tiene la respuesta que estás buscando. A continuación te presentamos tres historias fabulosas que reflexionan sobre el vínculo afectivo entre las personas. ¿Las has leído?

«Maurice», de E.M. Forster

En 1971 E.M. Forster publicó la novela Maurice que podría ser una excelente lectura para el Día de los enamorados. Se encuentra ambientada en la Inglaterra eduardiana y narra la historia de Maurice Hall, un joven que, a pesar de haber sido educado en un entorno represivo y aristocrático, decidió enfrentarse a las normas de su tiempo para disfrutar del amor y la pasión a pleno. Durante su adolescencia Maurice vive una revelación al descubrir su homosexualidad. A partir de ese momento luchará con todas sus fuerzas por vivir su identidad sexual en una sociedad retrógrada que lo rechaza.

La historia de amor que nos presenta Forster en esta novela, entre Maurice y Clive Durham es uno de los hitos de la literatura romántica de todos los tiempos. Maurice y Clive se conocen en la universidad y viven un romance con tintes platónicos pero absolutamente profundo. Las expectativas sociales impulsarán el conflicto entre los dos enamorados, que se sienten entre la espada y la pared: entre lo que se espera de ellos y lo que realmente desean ellos mismos.

Entre los temas principales que trabaja con acierto Forster en esta novela habría que señalar el conflicto entre la represión y la búsqueda de la propia libertad, las dificultades que suponen enfrentarse a una sociedad estricta que prohibe las formas de amar que las personas experimentan y, sobre todo, la importancia de la aceptación del propio deseo al margen de las exigencias o los mandatos sociales. Es una novela bellísima que se ha convertido en uno de los referentes más destacados de los clásicos de la literatura homosexual y de las historias de amor.

«Jane Eyre», de Charlotte Brontë


Jane Eyre
es una de las novelas clásicas que retrata una relación de amor en la literatura gótica anglosajona. Cuenta el romance entre Jane y el señor Rochester, una relación marcada por la lucha por la independencia y la autodeterminación y las luchas de clases. La novela sigue la historia de Jane Eyre, desde su infancia hasta la adultez, explorando temas como la independencia, la moralidad y el amor, y que pone el foco en su vínculo con Edward, un hombre aristocrático que reniega del amor y cuya visión cambia cuando la conoce a ella.

Jane es una joven que ha tenido una vida difícil y siempre a merced de las decisiones ajenas: primero de su tía Reed, luego de los directivos del internado al que fue a parar y más tarde de la misma sociedad que la conduce a convertirse en institutriz. Cuando conoce a Edward encuentra en él una persona con la que puede conversar y que la hace sentir como una par, algo que no había experimentado antes. Entre ellos surge un amor intenso, pero Jane descubre un oscuro secreto que él esconde y esto provocará un conflicto moral importante entre ambos.

Más allá del romance, Jane Eyre es una novela extraordinaria sobre la inmensa dificultad que suponía ser mujer en la Inglaterra victoriana, y la rabia que experimentaban quienes llamadas por sus propias ansias de libertad se veían conducidas a vidas domésticas que no las satisfacían. Charlotte Brontë trabaja con acierto y especial atención aspectos relacionados con la independencia femenina, el amor y la moralidad. Y lo hace contextualizando su mirada en una de las historias de amor más llamativas y bellas de la historia de la literatura.

Jane Eyre y Maurice

Dos novelas clásicas con historias de amor inolvidables



Debes estar registrad@ para poder comentar. Inicia sesión o Regístrate.