3 obras teatrales de Federico García Lorca

Te recomendamos 3 obras teatrales de Federico García Lorca.

Federico García Lorca
 
 

El 5 de junio de 1898 nació en Fuente Vaqueros uno de los más grandes poetas de nuestra lengua, Federico García Lorca. En el artículo de hoy vamos a repasar algunas de sus obras teatrales más significativas. Aprovechamos para invitarte a visitar nuestro canal literario, donde podrás encontrar algunos de sus poemas en nuestra biblioteca sonora de poesía.
 
 

Vida de Federico García Lorca

Federico García Lorca nació el 5 de junio de 1898 en Fuente Vaqueros, un pueblo de la Vega de Granada. Fue uno de los poetas y dramaturgos más importantes del siglo XX y una figura central en la literatura española y mundial.

Pasó sus primeros años en Fuente Vaqueros. Su padre, Federico García Rodríguez, era un hacendado y su madre, Vicenta Lorca Romero, provenía de una familia adinerada. Desde pequeño, Lorca mostró un gran interés por la literatura y las artes, siendo en esta época cuando tuvo lugar el despertar de su vocación poética.

Estudió en el Instituto General y Técnico de Granada y más tarde ingresó en la Universidad de Granada, donde estudió Filosofía y Letras y Derecho. Durante este tiempo su pasión literaria se acrecentó y comenzó a escribir con más disciplina, comenzando a relacionarse con otros jóvenes escritores y artistas de la época.

En la década de 1920, Lorca alcanzó reconocimiento como poeta con la publicación de sus obras Canciones y Romancero gitano, que le valieron elogios de la crítica y el público. Pero cuando comenzó a trabajar en sus obras teatrales su notoriedad se disparó, convirtiéndose en uno de los dramaturgos más excepcionales de su tiempo.

Con su teatro, Lorca viajó por diversos lugares, llegando a Nueva York, Cuba y Buenos Aires, donde existía una cultura teatral de absoluto empuje. Y habría seguido así si no hubiera sufrido el tremendo revés del destino.

En agosto de 1936 hallándose en Granada Federico fue apresado por los franquistas y desapareció. Se hipotetiza en torno a su asesinato, por su ideología republicana pero sobre todo se cree que fue asesinado por ser homosexual. La búsqueda de sus restos continúa en marcha y es una de las grandes deudas de la historia de la cultura española.

Federico García Lorca

3 obras teatrales de Federico García Lorca

3 Obras de teatro de Lorca

El gran aporte de Lorca a la literatura española fueron innovaciones asombrosas en el uso de un lenguaje simbólico que combinaba el folklore provinciano con los ritos cristianos y les daba la vuelta para provocar incomodidad y preguntas.

Su compromiso político y su apoyo a la República fue notorio y también se vio reflejado en su obra, donde encontramos personajes que no se atienen a las reglas y que luchan por una sociedad más justa.

A continuación te recomendamos dos de sus obras teatrales más importantes: Bodas de Sangre, Yerma y La casa de Bernarda Alba.

Bodas de Sangre

Bodas de sangre es una tragedia rural que narra el relato de la boda de una novia que se ve presionada a casarse con su novio pero en realidad está enamorada de otro hombre, un antiguo amor, llamado Leonardo. A lo largo de la historia conocemos sus dudas y temores, la fuerza del deseo y el amor. Todos ellos fundidos van desencadenando una serie de acontecimiento trágicos que terminan en un tremendo desenlace.

Es la obra teatral más potente de Federico García, se publicó en 1931 y supuso una crítica contundente contra las normas del momento y los mandatos familiares. Se destaca el uso de un lenguaje poético que da ritmo y color a una de las historias más hipnóticas del teatro español. La intensidad de los personajes y la forma en la que el autor explora temas como el destino y el lugar que ocupa la violencia en las relaciones son otros elementos que vuelven a esta historia imprescindible.

Yerma

Yerma es una obra teatral que Lorca publicó en 1934. Cuenta la historia de Yerma, una mujer casada que ansía ardientemente ser madre pero cuyo marido es incapaz de concebir criaturas. El dolor y la frustración que esto le provoca la llevan a explorar un territorio desconocido para ella. Es la fuerza de una mujer contra las normas religiosas y las expectativas sociales y su necesidad de luchar por cambiar su sino.

Uno de los elementos más destacados de este libro es la forma realista con la que Federico García Lorca explora la identidad y el deseo femenino; representa además de manera precisa la opresión contra la mujer en un mundo de hombres. Al igual que en el resto de sus obras teatrales se caracteriza por el uso de un lenguaje poético donde lo simbólico y lo material conviven de forma armoniosa.

La casa de Bernarda Alba

La Casa de Bernarda Alba es una de las últimas obras de teatro que escribió Federico García Lorca, poco tiempo antes de ser asesinado. Se trata también de una tragedia y se la considera una de las grandes obras maestras del siglo XX. Fue escrita en 1936 aunque por culpa de la censura tardaría mucho tiempo en conseguir hacerse un sitio irrevocable en la historia de la literatura.

Se centra en un cortijo andaluz donde vive Bernarda Alba, una viuda rica y autoritaria que después de la muerte de su marido ha decidido imponer un estricto luto de ocho años a sus cinco hijas. La historia comienza con el funeral del marido de Bernarda y explora la dicotomía que supone para esas hijas la vida: por un lado el anhelo de cumplir las expectativas de la madre y la opresión que eso supone para ellas, por otro el deseo ardiente de libertad y de satisfacer sus propias expectativas.

Es una de las obras en las que Lorca mejor trabaja las presiones familiares y los conflictos que estas traen para las relaciones entre los miembros de una familia. La rivalidad, los celos, el deseo reprimido provocan en los personajes una tensión tan fuerte que las lleva a tomar decisiones apresuradas e impulsivas que desatan la catástrofe.

Otra vez tenemos aquí el lenguaje poético tan lorquiano, donde lo simbólico y la naturaleza están en el centro para representar con acierto la opresión, las ansias de libertad y los deseos naturales. Sin duda una de las obras que mejor nos permite intuir cómo se sentía el poeta en aquellos años trágicos que terminarían con la mayor y más injustas de las tragedias que puede vivir una persona: la persecución y la muerte a causa de su identidad o sus ideales. El final de Lorca sigue conmocionando y provocando rabia cada 19 de agosto como si fuera el primero.

3 obras teatrales de Federico García Lorca

Lorca revolucionó la literatura para siempre.

Comentarios2

  • KevinPoe

    Un gran escritor. Tengo varios libros pendientes de él por leer, y uno de ellos es el Romancero gitano. Va a ser un honor hacerlo y reseñarlo en mi blog aquí.

  • Murialdo Chicaiza

    El poeta desaparecido, ejemplo de lucha ideales por la justicia y la libertad.



Debes estar registrad@ para poder comentar. Inicia sesión o Regístrate.