5 cosas que no sabías sobre Isla Negra, la casa de Pablo Neruda

¿Qué tenía de especial la casa de Isla Negra para Pablo Neruda?

Pablo Neruda en Isla Negra

 
 

Isla Negra es un lugar ubicado en la región chilena de Valparaíso, donde se conserva la memoria material y metafórica de la obra de uno de los poetas más prestigiosos de este país, Pablo Neruda.
En este artículo te hablamos sobre ella y te contamos 5 curiosidades que tal vez no conocías.
 
 

¿Cómo llegar a Isla Negra?

Isla Negra es una localidad que se encuentra en la Región de Valparaíso (Chile), en la comuna El Quisco. Su popularidad se debe a que allí se encuentra la Casa de Isla Negra de Pablo Neruda, uno de los poetas chilenos con más reconocimiento internacional. Aunque el poeta tenía otras propiedades en Chile ésta era su favorita; era el sitio al que iba a refugiarse cuando quería concentrarse en la escritura.

Entre las característica de esta casa hay que señalar que se encuentra rodeada de un paisaje costero peculiar. Rocas negras, un mar embravecido y una playa amplia. Así recordaría siempre el poeta su primera vez en esta zona. Un amor a primera vista que no se rompería nunca. En Isla Negra pasó Neruda gran parte de su tiempo en Chile, a partir de los años cuarenta. Había adquirido esta propiedad en 1938, comprándosela a un viejo marino español. Con el tiempo, este rincón se convertiría en su refugio favorito. A Isla Negra se escapa Neruda para poder escribir y disfrutar de la paz costera junto a Matilde Urrutia, su esposa.

En Isla Negra, los visitantes no sólo pueden disfrutar de un paisaje que evoca por todos sus aristas la poesía de Neruda, sino que además pueden admirar algunas de las colecciones que el escritor fue recogiendo a lo largo de su vida, casi todas ellas relacionadas con el mundo marino: caracolas marinas, barcos en botellas de cristal y réplicas de embarcaciones, entre muchos otros objetos de colección.

Para llegar a Isla Negra, la casa de Pablo Neruda, desde Santiago de Chile hay que hacerlo a través de la autovía 68, y supone un trayecto de menos de dos horas. También se puede llegar a través de medios de transporte público o, en última instancia, contratando el servicio que pone a disposición de los turistas la Fundación Neruda.

La casa de Pablo Neruda en Isla Negra

5 curiosidades sobre Isla Negra

Isla Negra es un sitio hermoso al que cada año se acercan miles de personas con el deseo de admirar el paisaje y de visitar los rincones de la memoria nerudiana. Un pequeño rincón que se puede asumir con el símbolo de toda una obra poética. En esta casa, Pablo Neruda escribió algunos de sus poemas más importantes.

A continuación te contamos 5 curiosidades sobre Isla Negra, que seguramente no conocías.

  • Su nombre original era «Las gaviotas», pero Pablo Neruda lo rebautizó como «Isla Negra» debido al color oscuro de las rocas que la caracterizan.
  • La Covacha. Así le llamaba Neruda a su espacio de escritura. Un escritorio con forma abovedada. Su principal peculiaridad es que Neruda indicó que el techo fuera de zinc, para poder oír el ruido de la lluvia contra las chapas mientras escribía, y tener así una evocación directa a su infancia.
  • En Isla Negra se encuentra toda la biblioteca de Pablo Neruda y el museo más importante en torno a su obra. Allí pueden verse ejemplares únicos de libros de poetas y narradores contemporáneos a Neruda, pertenecientes a la Generación del 20, tales como Alberto Rojas Jiménez y Tomás Lago.
  • Aunque en su poema «Disposiciones» Neruda dejara claro que deseaba que sus restos descansaran en Isla Negra, pasarían muchos años después de su fallecimiento hasta que esta última voluntad fuera atendida. En 1992 se realizarían los traslados de los restos de Neruda y de Urrutia, donde permanecen desde entonces.
  • En Isla Negra se pueden comprar productos textiles realizados de forma artesanal por las Bordadoras de Isla Negra, un grupo de mujeres de la zona. Su principal característica es que son tejidos únicos realizados con una técnica antigua y ya prácticamente desaparecida en tela de osnaburgo y rellenos con lana partida. Neruda fue uno de los artistas que impulsó la creación de este grupo y colaboró con las mujeres que formaban parte de él, la mayoría de ellas pertenecientes a familias pobres. En la actualidad el trabajo de las Bordadoras de Isla Negra se conoce en todo el mundo y representa de forma ineludible el espíritu de la poesía nerudiana.
  • Ya te hemos dado algunas buenas razones para visitar Isla Negra, mientras tanto, te invitamos a visitar nuestro canal de YouTube en el que podrás encontrar lecturas de algunos de los poemas de Neruda.

    La Covacha: el escritorio de Pablo Neruda en Isla Negra



    Debes estar registrad@ para poder comentar. Inicia sesión o Regístrate.