El posmodernismo hispanoamericano

El posmodernismo hispanoamericano

Desde hace un tiempo vengo trayéndoles artículos sobre el Modernismo, tanto sobre el movimiento en general como sobre los países Latinoamericanos donde se vivió más fuerte.

Hoy les traigo un artículo sobre lo que resultó como consecuencia de este incuestionable movimiento, el posmodernismo.

Las bases del posmodernismo hispanoamericano

El posmodernismo fue una extensión del modernismo; de hecho, los autores que lo crearon fueron distinguidos modernistas que intentaron abrirse camino en la poesía, saliéndose de las estructuras impuestas por el modernismo.

Entre los autores más destacados de esta nueva vertiente poética se encontraron Enrique González Martínez y Rubén Darío. Sí, es importante que tengamos en cuenta que este último, el referente máximo del modernismo, tuvo una segunda etapa de su vida posmodernista.

Si nos fijamos en sus narraciones podemos ver que hay un interés por abordar las posibilidades profundas del lenguaje: alejándose de lo superficial y lo exótico y buscando una escritura que nace de la sencillez y el humor para darle a sus textos un nuevo color. Ahora bien, hubo otros autores que se sumaron a esta tendencia y eso dio vida a un nuevo movimiento que se separaba del famoso modernismo.

El posmodernismo se caracterizó principalmente por apoyarse en experiencias sencillas y cotidianas y llevarlas a la literatura; personajes sencillos salidos de la realidad y una fuerte inclinación a la experimentación vanguardista. Podríamos ubicar dentro del modernismo también a autores como César Vallejo, Vicente Huidobro y Pablo Neruda (aunque habría que hacerlo con cuidado ya que todos ellos supieron manifestar muchas diferencias entre sus comienzos y el resto de su trayectoria poética).

Entre los puntos más destacables del posmodernismo debemos señalar el rechazo a las formalidades y un intento absoluto por romper con esa actitud vital que caracterizó a la poesía durante el modernismo. Además, estaba esa idea de disgregar la estética de la poesía a través de ruidos y rompientes poco aceptadas hasta el momento; por eso, lo prosaico se presentó como una forma clarar de darle a la poesía un toque ensayístico y meditativo.

El posmodernismo hispanoamericano

Principales líneas posmodernistas

Basándonos en lo expuesto por Nicolás Bratosevich el posmodernismo se divide en cuatro categorías fundamentales. Estas son:

1: Posmodernimo antielocuente

En un intento por regresar a las raíces, los poetas buscan un lenguaje estilizado apoyándose en la melodía neomodernista y en el prosaísmo llevado a la poesía. Los temas tratados por este tipo de autores versan en torno a las raíces y las tradiciones hispánicas. Se nota una gran influencia de la poesía de Juan Ramó Jiménez. Entre los autores más destacados se encuentran Carriego y Andrés Eloy Blanco.

El posmodernismo hispanoamericano

2: Posmodernismo neorromántico

Con muchos guiños a la poesía clásica estos autores intentaron renovar la poesía hispanoaméricana llevándola a un espacio donde tuviera espacio lo meditativo. Se volvieron sumamente populares ciertos himnos, muchos de los cuales inmitaban melodías rítmicas de algunas religiones. Entre los autores que podría incluirse en esta tendencia se encontraron Capdevila, Barba Jacob y Arturo Marasso.

3: Posmodernismo transicional

Una poesía que no puede ubicarse en ningún espacio dadas sus características innovadoras y transgresoras. Esta tendencia poética recibió el nombre de estilística de la inestabilidad. En esta corriente podemos mencionar a Brenes Mésen, León Greiff y López Velarde.

4: Posmodernismo nativista

Algunos autores se volvieron hacia lo propio, para narrar experiencias intimistas desde la tradición nativa. Entre los autores que podrían citarse en esta tendencia se encuentran Ricardo Rojas y José Eustasio Rivera

Gracias al Modernismo la poesía se abrió a nuevas posibilidades que permitirían más tarde el surgimiento de toda clase de tendencias estéticas vanguardista. Esto significa que podríamos decir que siempre estaremos en deuda con este movimiento, ya que propuso una dinámica de cambio que después se reutilizó para crear nuevas vertientes en la poesía moderna. Sin el modernismo no habría existido ni el posmodernismo ni tantos otros movimientos que tuvieron lugar más tarde.

De todas formas, una vez más, cabe señalar que los movimientos en sí mismos no significan nada si no son utilizados para crear arte y dar a conocer un estilo poético particular. Por eso no es razonable comparar diferentes corrientes para jerarquizar acerca de cuál de ellas es mejor; lo mejor es saber tomar lo mejor que cada una puede ofrecernos para seguir renovando la poesía y llenarla de esa frescura tan necesaria en este y en cualquier arte.

El posmodernismo hispanoamericano



Debes estar registrad@ para poder comentar. Inicia sesión o Regístrate.