EtiMonologando I

Francois Villon Hoy escudriñaremos en el origen de un adjetivo que se utiliza como sinónimo de pícaro, bohemio, libertino, vagabundo, tarambana etc.

Se dice que la etimología de este vocablo no es del todo clara; a pesar de ello, lo he seleccionado por estar relacionado, según algunas fuentes, con el personaje de Goliat.

Veremos las analogías en las fuentes consultadas.

Se trata del adjetivo: goliardesco, ca.
1. Según la RAE©:

1. adj. Perteneciente o relativo a los goliardos. U. especialmente referido a las poesías latinas compuestas por los goliardos sobre temas amorosos, báquicos y satíricos.

goliardo, da.

(Del fr. ant. gouliard).

1. adj. Dado a la gula y a la vida desordenada; seguidor del vicio y del demonio personificado en el gigante bíblico Goliat.

2. m. En la Edad Media, clérigo o estudiante vagabundo que llevaba vida irregular.

2. Según el Diccionario de la lengua española ©:

m. En la Edad Media, clérigo o estudiante vagabundo que llevaba vida irregular:
tras la aparición de las primeras universidades en el siglo XIII, comenzaron a abundar los goliardos.

3. Según Wikipedia, la enciclopedia libre:

Goliardo (del francés antiguo gouliard, «clérigo que llevaba vida irregular», a su vez alteración del bajo latín gens Goliae, propiamente «gente del demonio», del latín Golias «el gigante Goliat», «el demonio»[ ]).

* * *

En la Edad Media se hacía referencia a ciertos clérigos holgazanes y mendigos utilizando el término goliardos. Fue aplicado en sustitución análoga al término bellacos, aplicado a la proliferante población de estudiantes pobres y astutos; a causa del apogeo de la vida urbana y las universidades en Europa en el siglo XIII.

La figura del goliardo tuvo al parecer antecedentes a la fecha señalada, ya que en el siglo IV, aparece reprobado en el concilio de Nicea, cierto patrón de conducta de algunos clérigos que bien podía ser comparado al de los goliardos, y cuya presencia es nuevamente mencionada en la Regla Benedictina.

Mariano Muñoz-Hidalgo, del Instituto de Estudios Avanzados, Universidad de Santiago de Chile, en su Canción y cultura popular: imaginario poético del cancionero huachaca, nos dice:

<Si puer cum puellula moraritur in celulla, felix conjuntio…/ Si un chico y una niña se encierran en un cuarto, feliz su unión estrecha… (traducción nuestra).>>

Ahora bien; existe un hecho que nos ha llevado al interés por estos personajes, aún en nuestros días, y ello se debe a que a pesar de su aparente carencia de atracción por un comportamiento más adecuado dentro de la sociedad, los goliardos manifestaban una gran afición por la literatura.

El goliardo Francois Villon, primer poeta maldito de Francia, escribió su obra Testamento, en espera al cumplimiento de su sentencia de muerte.

Escribió:

“Yo soy Francois, lo cual me pesa.
Nacido en París, junto a Pontoise
y de la cuerda de una toesa
sabrá mi cuello lo que mi culo pesa.”

Buen ejemplo de enfrentar la muerte empuñando la sátira como armadura.

Se conoce que la lírica goliardesca se produjo, mantuvo y desarrolló por toda Europa durante la Edad media. Los goliardos fueron en gran escala escribientes de la poesía satírica en latín, de la que se valieron para mostrar sus críticas a la iglesia, expresaban su descontento a ciertos estándares sociales capaces de conferir poder y a los patrones exagerados de moral. Por otra parte elogiaban la vida licenciosa de trasnochadas en tabernas con mujeres y vino; los juegos de azar y el amor libre.

Algunos atribuyen al vocablo gula, la procedencia de nuestro vocablo de hoy. Le relacionan con el adjetivo goloso, además de articularlo con la analogía fonética Golias, que procede del gigante bíblico Goliat. Como a Goliat solía identificársele con el diablo, no parece raro el que los concilios concordasen en condenar a los goliardos y su patrón de conducta displicente.

Nos despedimos hasta el próximo EtiMonologando con la idea de que lo hayan disfrutado.

Comentarios3

  • Rosa

    interesante e instructivo, desconocía ese término para señalar a los pícaros ahora que el Bobón y Bribon de españa (minuscula porfav" "goliatidea" por nuestras tierras Gracias

  • josé bb

    Me gusto leer el significado y tratare de utilizarlo a quien se lo merezca.

    Saludos.

  • Lena

    Es gracioso, sabia de picaros, vagabundos,libertinos,tarambanas, bellacos, pero ahora conoci la palabra donde se encierran todos esos calificativos ,: "goliardesco"
    Conocemos muchos goliardescos en nuestra vida, aunque nunca podria decir que son demonios. creo que esa fue la propaganda que se le dio en otros tiempos atras, a lo mejor llevados por la venganza de ser blanco de las poesias de los galiardescos.
    Gracias Ma. Eugenia por su peculiar escrito.



Debes estar registrad@ para poder comentar. Inicia sesión o Regístrate.