(II) Libros que no puedes perderte este año

Libros recomendados que puedes conseguir en la Feria del Libro de Madrid.


 
 
¡Los libros y nosotras! La lectura es una de las herramientas más valiosas de las que disponemos para pensar el mundo y ponerlo patas arriba. Ayer te dejé un artículo con algunos libros que puedes comprar en la Feria del Libro de Madrid que están en esa línea. Aquí va la segunda parte de esa lista, con más lecturas jugosas que no deberías perderte.
 
 

«Pan y toros», de Juan Ignacio Codina Segovia —Plaza y Valdés—

Este ensayo publicado por Plaza y Valdés hace un lúcido recorrido sobre la tradición del antitaurinismo y se levanta contra las voces que quieren convencernos de que estar contra la tauromaquia en España es estar contra la patria. Así, Codina Segovia presenta pruebas históricas sobre el pensamiento antitaurino desde el Siglo de Oro hasta el presente, pasando por alguno de los pensadores más relevantes del pensamiento español y descubriendo que la vasta tradición del movimiento animalista. Voces que, contra lo que muchos creen, en lugar de estar contra los valores del país apuestan por el desarrollo y la búsqueda de una sociedad justa, que es sin duda la mejor forma de hacer patria. Un libro interesantísimo que nos da buenos argumentos contra los que desean difundir la violencia en nuestros días.

Puedes Aquí puedes leer la reseña completa de «Pan y toros».

«Los niños perdidos» de Valeria Luiselli (Sexto Piso)

Es éste un libro impactante que recoge la experiencia (y la pérdida) de los niños migrantes en Estados Unidos. Uno de los rasgos interesantes es que se encuentra desarrollado partiendo de las cuarenta preguntas del cuestionario de la Corte Federal de Inmigración de Nueva York, a partir de cuyas respuestas se determina si los niños deben ser deportados o no. Desde ahí, Luiselli construye una reflexión y una crónica sobrecogedora sobre la vida de los otros invisibles. No he leído una crónica más espeluznante y certera sobre la vulnerabilidad en los procesos migratorios. ¡No dejes de leerlo!

«Distraidos venceremos. Usos y derivas en la escritura autobiográfica», de Andrea Valdés —Jekyll & Jill—

Me encantaría que se estuviera hablando más de este libro. Andrea Valdés lleva a la teoría literaria que se mueve en el mercado literario actual un conjunto de nombres latinoamericanos que no aparecen en el canon y que merecen nuestra atención. A través de un discurso que está a mitad de camino entre un recorrido lector personal y la búsqueda teórica de la comparación entre discursos diversos, Valdés nos ofrece un libro exquisito, con apuntes bibliográficos precisos, en los que podemos derivar en otras numerosas lecturas, y nos invita a pensar la escritura desde una perspectiva más amplia. Leerla es renovar nuestra visión de la literatura latinoamericana y también una forma de caminar hacia una comprensión de la escritura autobiográfica que no baje la cabeza frente al mercado. ¡No dejes de leer esta joya!

Aquí tienes una lectura más detallada de este hermoso libro.

«El peregrino», de J. A. Baker —Editorial Sigilo—

Este librito de Baker es una de esas cosas que lees con el deseo de quedarte a vivir en ella para siempre. Silencio, cambio estacional, migración y lluvias se abren paso a través de las páginas para transportarnos al territorio donde los peregrinos construyen sus nidos y transforman la vida que yace bajo sus pies. Una lectura idónea para pensar los cambios negativos que nuestro paso por el mundo puede provocar y un canto a lo salvaje que nadie debería perderse.

Aquí puedes leer mi reseña de esta obra hermosa publicada en España por la editorial Sigilo.

«Bajo la luz, el cepo», de Olalla Castro —Poesía Hiperión—

Olalla Castro tiene una forma punzante y directa de trabajar el lenguaje. En ella todo es genealogía, violencia machista y búsqueda de la visibilidad de aquellas que estuvieron antes. En ese sentido creo que es una poeta que nadie debería pasarse por alto. Desde otro lugar, su poesía también es una pregunta interior sobre lo que somos y lo que hacemos, por lo que me parece necesaria y deliciosa para estos tiempos difíciles que nos toca vivir.

Aquí puedes leer la reseña completa en Poemas del Alma

«La lira de las masas. Internet y la crisis de la ciudad letrada», de Martín Rodríguez-Gaona —Páginas de Espuma—

Termino esta lista de recomendaciones con este ensayo que aborda la realidad creativa de la poesía hispanoamericana en una época atravesada por las nuevas máquinas. A través de esta lectura podemos recoger una reflexión en torno a cómo las normas de nuestro tiempo donde visibilidad e instante son fundamentales se han impuesto contra el silencio y la búsqueda de una construcción poética sólida. Rodríguez-Gaona pone sobre la mesa algunos de los problemas fundamentales de la poesía actual, y nos invita a buscar nuevos caminos, mejores formas de aprovechar las herramientas para mantener y seguir colaborando con una tradición poética de dos mil años. Nadie que quiera entender nuestra realidad debería perderse esta lectura.

Aquí te dejo mi reseña completa sobre este ensayo. Por otro lado, mañana publico la primera parte de la entrevista que le hice a Martín esta semana, en la que charlamos sobre algunas de las derivas del libro. ¡No te la pierdas!



Debes estar registrad@ para poder comentar. Inicia sesión o Regístrate.