Escribí recientemente sobre la homosexualidad en el período al-Andalus. Hoy vuelvo a este tema, del que considero se ha estudiado poco y merece nuestra atención. El homoerotismo en la época andalusí se encuentra marcado por censuras que encausan la poesía partiendo de los prejuicios de nuestro tiempo; por eso, al acercarse a ella es fundamental elaborar una mirada que parta desde el pasado, desde las ideas de ese tiempo, para arribar al verdadero significado que cargan los poemas. Desarrollar esta mirada, sin embargo, es una ardua tarea, porque el estudio académico de la poesía de esa época está lleno de tropiezos y de miradas estrechas. No obstante, debemos intentarlo.
Cuando la homosexualidad no era delito
Leer a los poetas andalusíes puede servirnos de referencia para comprender la visión que en esa época se tenía sobre los aspectos sexuales de la vida; en un período en el que el deseo no había sido politizado o explicado, cuando los conceptos homo y hetero no existían (recordemos que surgen a partir de la Era Victoriana, es decir, durante el siglo XIX), la poesía navegaba libre sin muros que la condicionaran.
Mantener relaciones sexuales y afectivas con personas del mismo género era algo cotidiano y absolutamente normalizado, porque no se habían impuesto los límites del cristianismo medieval, sobre las emociones y la forma de tratar y dejar fluir el deseo. Un buen libro para comprender el antes y el después puede ser «Cristianismo, tolerancia social y homosexualidad» de John Boswell.
Con esto lo que tenemos que entender es que la intolerancia no fue intrínseca a las leyes cristianas sino a un determinado momento en el que se impuso la violencia. Tal es así que hasta el siglo XIII se realizaban, iglesia mediante, unos contratos entre personas del mismo sexo que eran similares a los ritos matrimoniales y que consistía en un sacramento en el que los individuos se comprometían a compartir vida y destino con el otro.
A partir de esa época se comenzó a perseguir la diversidad sexual así como también se prohibieron otras creencias y se persiguió también la diversidad racial. Todo lo conocido hasta ese momento fue desapareciendo bajo el fuego incendiado por la santa inquisición. La diversidad sexual comenzó a ser un tabú, y de ahí a esta parte, no hemos podido reincorporarla con fluidez a nuestra vida social.
El deseo natural que fluye en la poesía
Hecho este paréntesis, pero volviendo a la poesía. En la Granada zirí se compusieron esplendorosos versos donde la liberación sexual era el eje central. La misma ciudad en donde las prácticas sexuales liberales eran un hecho, donde la homosexualidad, la bisexualidad y la heterosexualidad se vivían de forma natural y para las cuales no había restricciones religiosas ni sociales.
Para hablar de la poesía andalusí debemos dirigirnos al S VIII, con el surgimiento del homoerotismo poético en ese género conocido como mudakarat. En el texto anterior surgió el nombre de Al-Mu’tamid, que es sin duda uno de los grandes referentes de este período. Seguiremos ahondando en este tipo de expresión poética. De hecho, pronto publicaré un texto sobre Wallada, una mujer que supo plasmar de forma contundente y bella la pasión homoerótica, y es para muchos una de las poetas más importantes de este período. No sólo se la reconoce por haber sido una adelantada a su tiempo, una feminista en tiempos en el que aún no existía siquiera la sombra del concepto, sino también porque mantuvo de forma libre relaciones homosexuales, y escribió sobre ello con la misma pasión y libertad.
Al acercarnos a la poesía andalusí comprendemos (o se nos vuelve inevitable hacerlo) que la homosexualidad es algo presente en todas las épocas y que resulta una canalización del deseo absolutamente natural. Partiendo de esta idea, sería interesante que se realizaran más estudios sobre esta etapa de la poesía musulmana en España partiendo del homoerotismo y acompañándolos con nuevas traducciones, que se adapten con mayor rigurosidad a lo que los poetas, libres de estereotipos y complejos, quisieron expresar, en aquel tiempo de libertades y progreso cultural, tan lejano en tiempo y forma a lo que hoy experimentamos.
Si les interesa el tema les recomiendo este texto de Marisol La Roja que es completísimo, claro y está lleno de luz. Ha sido un gran hallazgo para mí, y espero lo sea también para ustedes.
Debes estar registrad@ para poder comentar. Inicia sesión o Regístrate.