«La canción del verdugo» de Norman Mailer y sus aportes a la Psicología

En este artículo exploramos la gran obra de Norman Mailer, «La canción del verdugo», y analizamos los aportes que incorporó al conocimiento que la Psicología tiene del comportamiento humano.

Norman Mailer

 
 

En el aniversario de Norman Mailer vamos a repasar los aportes a la literatura de una de sus novelas más importantes, La canción del verdugo, en la que consiguió explorar algunos de los temas más relevantes para la psicología. Esta obra ha servido a los especialistas a esclarecer aspectos del comportamiento humano que no habían sido estudiados en profundidad antes de la escritura de esta novela.
 
 

La vida de Norman Mailer

Norman Mailer nació el 31 de enero de 1923 en Long Branch, Nueva Jersey, en el seno de una familia judía. Creció en Brooklyn, Nueva York, y desde joven mostró interés por la escritura. Pese a que tuvo clara su pasión desde niño, en su juventud se decantó por una carrera científica: estudió en Harvard ingeniería aeronáutica. En su período universitario escribió muchísimos artículos y cuentos.

Durante Segunda Guerra Mundial fue reclutado por el ejército de los Estados Unidos y sirvió en el frente del Pacífico. Esta experiencia transformaría su mirada en torno a la humanidad y condicionaría notablemente el curso de escritura. De hecho, de su paso por el ejército surgió su primera novela, Los desnudos y los muertos, un éxito inmediato que le convertiría en uno de los grandes autores de la literatura bélica. A esta le seguirían numerosas novelas.

Sin embargo, a finales de 1960 decidió apartarse de la ficción para adentrarse en un género que estaba muy en boga, el Nuevo Periodismo, una corriente literaria que mezclaba el reportaje con técnicas narrativas propias de la novela. Además de La canción del verdugo publicó en este género otras obras notables Los ejércitos de la noche y Miami y el asedio de Chicago.

Mailer falleció el 10 de noviembre de 2007, a los 84 años. Sus libros continúan leyéndose ayudando a consolidar a este autor como uno de los clásicos de la literatura contemporánea.

Norman Mailer

Norman Mailer exploró con acierto los entresijos de la psicología humana

Los aportes de la novela a la Psicología

La canción del verdugo es un libro de no ficción que combina el estilo periodístico de la crónica con elementos propios de la novela; el género se conoce como Nuevo Periodismo. Es un estilo trabajado por primera vez por Rodolfo Walsh en Operación masacre aunque se le suele dar el crédito de la invención a Truman Capote por su obra A sangre fría. Con esta obra, Norman Mailer consiguió uno de los más altos reconocimientos en el género periodístico y de no ficción, el Premio Pulitzer, al contar la historia de Gary Gilmore, un hombre que fue condenado a la pena de muerte en la Penitenciaría Estatal de Utah.

Es un texto verdaderamente asombroso e impactante en el que el escritor nos sumerge en los nueve últimos meses en la vida de Gary Gilmore, desde que sale en libertad condicional y por una serie de decisiones impulsivas termina frente al pelotón de fusilamiento. Mailer usó para conformar el personaje numerosas entrevistas y añadió un ingrediente sumamente atractivo, que vuelve más creíble el personaje: un romance que ha condicionado su forma de mirar el mundo.

Entre las cosas que hay que señalarle a Norman Mailer una de ellas es la precisión del discurso; sin embargo, pese a incorporarse en un lenguaje y una perspectiva periodísticos, la voz tiene una carga de emoción significativa, que permite construir una narración absolutamente inquietante y absorbente.

Pero eso no es todo, La canción del verdugo también ofrece una profunda exploración de la mente humana, a través de la reconstrucción de los pensamientos y el comportamiento de Gary Gilmore. Sus aportes a los conocimientos de la psicología humana fueron relevantes, especialmente en lo que respecta a la violencia, el destino y la autodestrucción.

Uno de los conceptos que elabora Mailer es la de la mente criminal, observando que se encuentra entre la fatalidad y el libre albedrío. El interés de Mailer no está puesto en retratar a una asesino, sino a un hombre que no puede evitar su caída porque se encuentra atrapado en sus propios impulsos. En este panorama, el amor juega un papel crucial; la relación entre Gilmore y Nicole Barrett es obsesiva y destructiva, se encuentra marcada por una enorme codependencia emocional, que produce celos y luchas constantes entre la pasión y la violencia. Mailer enlaza el deseo de amor y el instinto de autodestrucción por primera vez en la historia del pensamiento, abriendo una nueva perspectiva para la psicología.

Además, se interesa en reflexionar sobre la psicología del condenado; plantea la actitud de Gilmore ante su propia ejecución quien, a diferencia de otros presos que buscan apelar sus condenas, insiste en ser ejecutado lo antes posible, lo que plantea preguntas sobre la psicología de la muerte y la idea de control sobre el propio destino. Posteriormente esta idea de Mailer será estudiada en la psicología como «Reactancia psicológica», que sugiere que cuando las personas sienten que han perdido el control de su vida, buscan reafirmarlo incluso en circunstancias extremas.

Esta novela de no ficción de Norman Mailer es una joya de la literatura que nadie debería perderse. En el aniversario de su autor, nos ha parecido interesante traerla y recomendártela. ¿La has leído?

La canción del verdugo, de Norman Mailer



Debes estar registrad@ para poder comentar. Inicia sesión o Regístrate.