«La vanidad de los Dulouz» de Jack Kerouac: su última gran obra

La última gran obra de Jack Kerouac: «La vanidad de los Dulouz»

Jack Kerouac

La vanidad de los Dulouz es uno de los libros menos populares de Jack Kerouac pero una obra verdaderamente extraordinaria. El autor que nació un 12 de marzo, exploró en esta obra sus inicios en la literatura y el vínculo entre su pasión por el fútbol americano y la escritura. En este artículo rendimos un homenaje a uno de los personajes más fascinantes de la Generación Beat a través de esta obra que te recomendamos con entusiasmo.

De Nueva Inglaterra a New York

Jack Kerouac nació el 12 de marzo de 1922 en Lowell, una ciudad perteneciente al condado de Middlesex, en el estado de Massachusetts. Su familia era de origen franco-canadiense y esta ascendencia influyó mucho en sus intereses por un tipo de escritura mestiza. Otro hecho que marcó profundamente su dedicación a la escritura y su observación de la vida fue la pérdida de un hermano cuando era niño. En varias ocasiones confesó que esta tragedia lo convirtió en una persona melancólica que necesitó escribir para huir de la tristeza.

Desde joven se despertaron en él dos pasiones: la escritura y el deporte. Comenzó a destacarse en el instituto jugando al fútbol americano como running back, y gracias a su desempeño consiguió una beca para poder cursar en la Universidad de Columbia. No obstante, una lesión en la pierna truncó su carrera deportiva y lo llevó a abandonar la universidad. Para salir de la melancolía que le produjo este revés, se alistó en la Marina Mercante y en la Armada, aunque no tuvo éxito en la vida militar debido a problemas disciplinarios y terminó desertando.

En la década de 1940, se trasladó a Nueva York, donde conoció a Allen Ginsberg, William S. Burroughs y Neal Cassady, figuras clave de la Generación Beat, un movimiento literario que desafió las normas sociales y promovió una escritura espontánea, inspirada en el jazz, la espiritualidad y la experiencia personal. La influencia de Kerouac en el espíritu de los escritores de esta generación es innegable, al igual que su obra se vio influenciada por la mirada de sus compañeros de generación.

En 1951 escribió su novela más famosa, En el camino, en la usó su experiencia como viajero a través de las rutas americanas. Fue una novela que sirvió de manual de instrucciones para toda una generación de jóvenes rebeldes, donde el espíritu contracultural y revolucionario está muy bien plasmado. Posteriormente publicó otras obras que aunque fueron menos conocidas tienen la potencia de una de las plumas más fascinantes de su época: Los vagabundos del Dharma y Los subterráneos.

Pese a ser un joven muy popular, Kerouac siempre mantuvo un perfil de hombre triste y melancólico y sus fuertes depresiones le condujeron a refugiarse en el alcoholismo, una adicción que terminó deteriorando gravemente su salud. También experimentó con benzedrina (una anfetamina muy popular entre los escritores de la Generación Beat), la cual usaba para mantenerse despierto y escribir durante largas sesiones. El abuso del alcohol fue la causa principal que provocaría su muerte prematura. Falleció el 21 de octubre de 1969, a los 47 años, debido a una hemorragia interna causada por esa adicción.

Jack Kerouac

Jack Kerouac es uno de los grandes protagonistas de la Generación Beat

La última gran obra de Kerouac: «La vanidad de los Dulouz»

Jack Kerouac abandonó el mundo de la literatura por la puerta grande, con una obra interesantísima que, aunque no es de las más populares de su carrera, sigue siendo muy apreciada por el público especializado. La vanidad de los Duluoz podría leerse como una autobiografía novelada del propio escritor. Nos permite conocer el trasfondo de un escritor brillante que hizo de la escritura un espacio de experimentación y asombro.

En este libro, Kerouac recorre su juventud, su paso por el fútbol universitario, la Segunda Guerra Mundial y sus primeros intentos como escritor. Permite conocer su vínculo con su padre y la influencia que tuvo en su experiencia como escritor y también funciona como el testimonio de un período de cambio social absoluto. Aunque conserva el tono espontáneo y autobiográfico del resto de sus obras notamos el desencanto y la melancolía en la que el escritor se encontraba atrapada en el momento de la escritura.

Kerouac reflexiona sobre la errónea devoción de la gente por el éxito y se entristece por la traición que los amigos están dispuestos a cometer con tal de no renunciar a él. Se encuentra dividido en diversos libros y permite conocer a fondo las dos grandes pasiones del escritor: el fútbol y la escritura, sobre ambos hay párrafos extensos verdaderamente fabulosos. La vanidad de los Dulouz no fue su última obra pero sí la más valorada de su última etapa. Sin duda una lectura indispensable para conocer la obra completa de uno de los grandes autores de la Generación Beat.

"La vanidad de los Duluoz" de Jack Kerouac

La última gran obra de Jack Kerouac



Debes estar registrad@ para poder comentar. Inicia sesión o Regístrate.