«Hasta que empieza a brillar», la nueva novela de Andrés Neuman (Alfaguara). Te la recomendamos en el aniversario de la creadora del diccionario más popular.
El 30 de marzo de 1900 nació en Paniza María Moliner. En el centésimo vigésimo quinto aniversario de aquel día te traemos una recomendación muy especial, para que puedas acercarte a la vida y la obra de esta mujer magnífica y conocerla. En su nueva novela, Hasta que empieza a brillar (Alfaguara) se adentra en la historia de Moliner y nos presenta los hitos de su vida. Una novela fabulosa que servirá para que el nombre de esta importante lingüista alcance amplia visibilidad en un aniversario tan significativo.
¿Qué hizo María Moliner?
La pregunta está mal encarada. Habría que preguntar, en realidad qué no hizo María Moliner. Al leer la novela de Andrés Neuman descubrimos que esta magnífica lingüista no sólo fue responsable de uno de los diccionarios más consultados en nuestra lengua sino que también escribió numerosos textos sobre la gestión bibliotecaria. De hecho, Neuman explora con detalle su vínculo con las misiones pedagógicas y el programa de alfabetización rural llevado a cabo en España durante la Segunda República.
Moliner nació en Paniza, Zaragoza, el 30 de marzo de 1900. Aunque es principalmente conocida por la hazaña de su vida, la escritura del Diccionario de uso del Español, que desarrolló con poca ayuda a lo largo de quince años, tuvo una carrera previa como archivera y bibliotecaria y fue una de las propulsoras de la creación de la red de bibliotecas, que continúa viva en nuestros días. Su deseo era que todas las personas tuvieran acceso a la cultura y emprendió junto a un grupo de osados educadores el proyecto Biblioteca escuela.
Uno de los hechos que marcó decisivamente la vida de María fue el abandono sufrido por parte de su padre. Cuando ella no había abandonado aún la infancia, su padre, Enrique Moliner Sanz, que ejercía la medicina, se embarcó rumbo a Buenos Aires en un viaje que traería prosperidad a la familia pero que terminó con su establecimiento en el nuevo continente, abandonando a sus hijos para siempre. Además del dolor este hecho provocó el comienzo de una época de privaciones. Fue entonces que María decisidió comenzar a impartir clases particulares para contribuir al sustento familiar.
Su gran deseo era estudiar filología pero no pudo hacerlo y se decantó por Historia. Su rendimiento académico fue tan excelente que fue condecorada con el Premio Extraordinario de fin de carrera. Al licenciarse comenzaría su trayecto como archivera, bibliotecaria y, más tarde, lexicógrafa. Su deseo de llegar a trabajar en la Biblioteca Nacional de España nunca se volvió realidad, pero mientras intentaba ese gran sueño logró muchos otros que no se proponía y que le permitirían pasar a la historia.
A lo largo de su carrera, Moliner trabajó en diversos archivos y bibliotecas, incluyendo el Archivo General de Simancas y el Archivo de la Delegación de Hacienda en Murcia. Cabe mencionar que en Murcia se convirtió en la primera mujer en impartir clases en la Universidad. Su compromiso con la difusión cultural y su visión democrática de los conocimientos y la literatura se ven reflejados en su labor en la organización de bibliotecas rurales y la redacción de las Instrucciones para el servicio de pequeñas bibliotecas.
El período de oscuridad que impuso la dictadura franquista socavó todo el empeño de Moliner. Fue señalada por sus simpatías a la República, juzgada y degrada de su puesto. Volvió al casillero de salida y todo su trabajo fue borrado. Un golpe muy duro para una mujer que ya había superado la cuarentena. Pero Moliner no era cualquier persona. En el año 1952, tomó una decisión que le permitiría volver a luchar por un ideal: la redacción de un diccionario de Uso en nuestra lengua, usando como modelo el «Learner’s Dictionary of Current English» de A.S. Hornby, al que dedicó quince años de su vida y que se publicó entre los años 1966 y 1967 en dos volúmenes. El enfoque práctico y didáctico de este trabajo hizo que Moliner pasara a la historia.

María Moliner, más allá del Diccionario de uso del español
La biografía novelada de María Moliner
En su novela sobre María Moliner, Hasta que empieza a brillar (Alfaguara), Andrés Neuman explora los diversos hechos que marcaron la personalidad de la lexicógrafa. A través de la lectura nos acercamos a ella no desde el personaje distante que las biografías suelen presentarnos sino de una forma totalmente cercana y humana. Neuman recorre los pasos de Moliner deteniéndose en dos circunstancias importantes: su paso por la Institución Libre de Enseñanza y su proyecto de bibliotecaria a través de los rincones olvidados de la España rural, y su frustración por haber sido rechazada por el comité de la Real Academia Española para convertirse en catedrática de dicha institución.
Es una lectura fabulosa para descubrir a este personaje significativo de la cultura española a través de una de las plumas más brillantes de la literatura contemporánea. Habría que destacar el humor y el juego de elipsis que Neuman maneja como pocos y que enriquecen la historia, volviéndola tremendamente cercana e inolvidable. El revés de no ser admitida en la RAE es el hilo que trenza todos los acontecimientos de la novela y sirve como prueba contundente de los maltratos sufridas por Moliner por parte del sistema, la soledad con la que desarrolló toda una vida de pensadora en las sombras y un diccionario que continúa siendo de los más consultados en nuestra lengua.
María Moliner falleció el 22 de enero de 1981 en Madrid después de pasar sus últimos años apartada de la vida pública. En 1974 se le diagnosticó arteriosclerosis cerebral, una enfermedad que en pocos años fue consumiéndola, dejándola sin palabras, a ella que nos dejó 80.000 en su redondo diccionario. Leer Hasta que empieza a brillar de Andrés Neuman nos permite volver a las preguntas sobre la memoria a través de un personaje fascinante de la literatura y la cultura española. Una mujer capaz de rebelarse a los censores con las palabras precisas de la libertad.
El miércoles 2 de abril será la presentación en Málaga de esta novela magnífica. Os dejamos por aquí el cartel, por si les interesa acercarse y acompañarnos. Sigue la fiesta en torno a la vida de María Moliner y la obra de Andrés Neuman.
Debes estar registrad@ para poder comentar. Inicia sesión o Regístrate.