Nicanor Parra, su vida y su obra

Se lo han dado. El Cervantes del año pasado ha sido entregado, no en persona debido a problemas de salud, pero ya viaja rumbo a Chile, a casa de Nicanor Parra. Ese hombre tan amado y odiado, ese poeta que se ha atrevido a cuestionarlo todo, incluso al arte de poetas y escritores de renombre. Nuestro pequeño homenaje a este autor que ha revolucionado la poesía de su tierra y que ha hecho de ella el eje central en el cual giró toda su existencia, un amor fiel hasta que la muerte los separe… o quizás no.

Nicanor Parra, matemático amante de la poesía

Nicanor Parra nació en 1914 en San Fabián de Alico, hermano de Violeta Parra. A los 18 años viajó de su pueblo a Santiago donde terminó sus estudios en un internado, junto a Jorge Millas, Luis Oyarzún (escritores de renombre) y Carlos Pedraza(ilustrador que se destacó).

Se lo considera, junto a Gabriela Mistral, Pablo Neruda y Vicente Huidobro, uno de los poetas más impresionantes que ha dado este país del cono sur americano. Es poeta, cuentista y ensayista. Se crió en el seno de una familia humilde, sus dos padres eran artistas y dos de los hijos heredaron esa pasión por el arte (Nicanor y Violeta). Pese a ello no se volcó a las letras hasta 1937, estudió el profesorado de Matemáticas y durante varios años vivió en Estados Unidos e Inglaterra ejerciendo esta profesión.

Su obra más reconocida se titula «Poemas y antipoemas» con la que presentó su antipoesía, una lírica más folclórica entrelazando aspectos de la realidad y un lenguaje directo y lacerante. Esta obra fue considerada toda una revolución para la poesía hispanoamericana. La antipoesía de Nicanor se revelaba ante la sacralización de este arte, buscaba una poesía útil, luchadora y totalmente antirromántica.

Posteriormente reafirmó su adhesión a este género al publicar «La cueca larga» y luego, sus «Canciones rusas» fue un texto donde alternó esta forma de hacer poesía con la recuperación de un simbolismo altamente intimista. Esta obra también tuvo un gran recibimiento de parte de los amantes de la poesía. Otras importantes obras son «Sermones y prédicas del Cristo de Elqui», «Hojas de Parra» y «Poemas para combatir la calvicie».

Pese a que ha sido postulado en reiteradas ocasiones para recibir el Premio Nobel, aún no se le ha concedido. Algunos de los galardones que se le han otorgado desde los inicios de su carrera son el Premio Nacional de Literatura de Chile en 1969 y en 1991, y el Premio Internacional Juan Rulfo, por nombrar los más importantes.

Hoy Nicanor Parra cuenta con 97 años y aún conserva la memoria intacta al paso indeleble del tiempo, le gusta conversar y se mantiene al día con las noticias culturales y políticas de su entorno. Incluso al hablar es capaz de citar de forma literal poemas escritos por él o por otros autores o contar anécdotas con una precisión asombrosa de fechas y nombres.

La palabra y la realidad

En una reflexión sobre si la palabra era o no anterior a la realidad, Nicanor expresó que para él el comienzo fue el verbo y la palabra vino después y el sinónimo de ella fue «muerte». Pero también dijo que ella es la que abre posibilidades para la vida, y se afirma en la frase de Neruda «que pura eres de sol» para decir que la palabra nos permite ver algo que antes no existía porque la palabra también es fuente de energía.

A Nicanor no le gustan los seudónimos y ante la pregunta de por qué no los utiliza dice que no lo cree necesario y además coincide con lo que Huidobro expresó frente a un periodista que le hizo la misma pregunta, él respondió que no se cambiaba de nombre, «que se cambien de nombre los sospechosos«. En este punto es necesario aclarar que lo que Nicanor lo tiene de argumentativo y creativo, también lo tiene de humorístico.

La obra de Nicanor no fue del todo abundante, luego de su primera obra publicada en 1937, permaneció 17 años en silencio, pese a ello cuando volvió a hacerlo fue premiado con otro galardón. Bastaba que abriera la boca para que todos corrieran hacia él para aplaudirlo o abrazarlo.

poem

La poesía y el habla

Parra bajó a la poesía del pedestal, la convirtió en algo más accesible, eliminándole ese aura intelectualoide y culto y convirtiéndola en algo más parecido a la palabra hablada. Con un estilo de expresión un poco agresivo y casi rozando lo vulgar, consiguió tocar temas de un alto valor sin necesitar para ello subirse al carro de las formalidades. Su poesía podría parecerse a los trozos recompuestos de un espejo que se ha hecho trizas, pero se nota que no es fruto de un acto impulsivo sino de una labor minuciosa y detallista.

Federico Schopf, quien se encargó de estudiar detenidamente la obra de Parra expresó que el antipoema será la producción más protagonista en el futuro y los que ha escrito Parra se resignificarán con el correr de los años pudiendo ser comprendidos cada vez mejor, pudiendo rearmar los fragmentos que ese hombre dispersó en cada estrofa. Por su parte, el propio Nicanor para referirse a su poesía asegura que es pro-modernista y pro-vanguardista y una constante contradicción

poem

Cabe señalar que Parra esta convencido que la función de la antipoesía en el mundo es la de derribar los dogmatismos, la de llevar la poesía al habla y romper con los metalenguajes y el prestigio de los poetas líricos, porque este arte debe nutrirse de la energía del habla, del espíritu del lenguaje, de utilizar la poesía como una forma de comunicación similar a todas las otras.

Comentarios7

  • kardosdan

    Exquisito artículo, un verdadero privilegio haber posado mis profanos ojos sobre él; Nicanor un orgullo tenerte aún con vida, salvaste la poesía.

    • Tes Nehuén

      ¡Muchas gracias por tus cálidas palabras! Un abrazo.

    • Elsy Alpire Vaca

      Interesantes referencias sobre el poeta Nicanor Parra. Gracias.

    • Raoul Shade

      Escribes “Cabe señalar que Parra está convencido que la función de la antipoesía en el mundo es la de derribar los dogmatismos…” Estoy completamente de acuerdo contigo, pero después te contradices diciendo que: “Se lo considera, junto a Gabriela Mistral, Pablo Neruda y Vicente Huidobro, uno de los poetas más impresionantes que ha dado este país del cono sur americano.” Además, Parra cree que: “… los grandes fantasmas serían fundamentalmente Baudelaire y Rimbaud. El poeta tiene que cortarse el pelo con ésos, diría yo”
      No dijo: Neruda, que precisamente pertenece al mundo del dogmatismo (estalinista) absoluto; a tal punto que se convirtió en encubridor de crímenes de guerra, incluyendo los asesinatos de los grandes poetas rusos, tales como Nikolái Gumiliov y V. Mayakovski (que no fue un suicidio voluntario)
      Ni Borges, ni Octavio Paz, ni Roque Dalton, ni otros expertos en literatura consideran a Neruda como un ejemplo a seguir. Sólo vosotros lectores que buscáis las palabras bonitas, vacías e inconsecuentes, lo convirtieron en una Vaca Sagrada intocable. A vosotros lectores de presa fácil os encanta la grandilocuencia ideológica, el sentimentalismo pegajoso y la retórica. Afortunadamente Nicanor Parra no pertenece a esa categoría de poetas mediocres. Como claramente lo expresó Alejo Carpentier: “Asilarme en Francia? ¡Idiota! Como si yo no supiera que el escritor que se pelea con la izquierda está perdido! Y eso Neruda lo sabía muy bien y por eso calló las infamias de Lenin y Stalin. Sartre, el único que tuvo la valentía de rechazar el Premio Nobel, detestaba a Carpentier precisamente por ser un cortesano de Fidel Castro. Parra nunca fue cortesano de nadie y por eso nunca le dieron el Premio Nobel. A Carpentier se lo dieron pero el cáncer llegó primero.

      • Tes Nehuén

        Raoul, muchas gracias por darnos tus apreciaciones sobre la literatura y los premios Nobel. A decir verdad cada uno hace sus propios razonamientos y construye sus gustos y lo bueno de la diversidad es que teniendo ideas tan opuestas podamos disfrutar de una misma cosa, la poesía.
        Saludos y gracias por leerme.

      • Raoul Shade

        Me alegra que no lo tomes a mal, pero es importante cuestionar los iconos. Años atrás Verónica Gudiña presentó al gran poeta ruso Nikolai Gumiliov y NADIE comentó su artículo. Eso demuestra mi argumento. Tal vez si lo hubiera asesinado la derecha, entonces sí sería recordado y aclamado. La Izquierda sólo anda buscando héroes y mártires, no talentos literarios y por eso asesinaron a Roque Dalton, otro antipoeta, antiromantico y antisistema, totalmente olvidado en Europa.
        El poeta Nikolái Punin, que murió en un campo de concentración el 21 de agosto de 1953 en el circulo polar, llegó a la conclusión que el objetivo del arte era “que la persona crezca por encima de sí mismo” (citado por Vitali Shentalisnski)- Eso es, por encima de los premios literarios y por encima del falso patriotismo, nacionalismo e ideología nefasta. Por eso no entiendo como podéis admirar a los poetas cobardes. Un cordial saludo para ti.

        • Tes Nehuén

          Raoul, Mi trabajo es ofrecerles a los lectores toda clase de información, no sólo respecto a los poetas que me gustan y admiro sino también a aquellos que no me interesan tanto. Considero que es importante ser abiertos y aceptar que no todos piensan como uno y esa es la razón por la que en mis artículos encontrarás información sobre escritores muy conocidos y otros que no lo son tanto. A decir verdad, la poesía que más me gusta no es latinoamericana sino española (será porque es la primera que tuve entre mis manos) pero me interesa darles espacio a todos los poetas, y como te imaginarás, no puedo dejar a un lado a Neruda, siendo tan querido por muchas personas, al margen de sus pensamientos políticos. Lo que quiero decir es que no escribo acerca de mis gustos sino pensando en el de los lectores.
          Muchas gracias de nuevo por entender y comentar. Un abrazo

        • Raoul Shade

          Bueno, aquí en España también existe la mala costumbre de presentar siempre a las mismas caras. Siempre a los mismos iconos o vacas sagradas, y los verdaderos innovadores como Fray Luis de León y San Juan de la Cruz quedan en el olvido más profundo que el de las cárceles de la Inquisición Española. Fray Luis estuvo preso casi cinco años y San Juan sólo un año porque Santa Teresa de Jesús lo ayudó a huir de Toledo.
          La ascendencia hebraica de la exégesis bíblica, que el más grande hebraísta del siglo XVI, Benito Arias Montano, introdujo con la ayuda de Felipe II, resultó insoportable para inquisidores de la talla del Cardenal Cisneros que - además de enviar a los judíos a la hoguera - mandó a quemar obras maestras árabes, incunables de un valor inestimable. Un crimen de lesa cultura ya que fueron los árabes: Ibn-alFárid (s. XII), Ibn-‘Arabí de Murcia, Naym ad-dín al-Kubrá (s. XII) ,Abdelganí an-Nábulusí y Rumi entre otros, quienes trajeron la poesía mística a España y fue San Juan de la Cruz quien la asimiló más que ningún otro poeta español. Los árabes y los judíos convirtieron a España en la cuna del misticismo europeo.
          También fue Quevedo quien descubrió el genio incomparable de Fray Luis y lo publicó. No fueron los lectores ordinarios de esa época. En el siglo XX fue Borges quien dijo que “Fray Luis es el mayor poeta español”. Fue Jorge Guillén (primer Premio Cervantes) que dijo: “Fray Luis reconoce que hay misterio, pero no irreductible, no irracional ¡con qué ardor se lanza a descifrarlo!”
          Fray Luis y San Juan siguen siendo ignorados por todos: lectores, poetas y antologías de poesía. Lo mismo con Fray José de Sigüenza, quien sucedió a Arias Montano como catalogador de los libros de la Biblioteca y fue el primer Bibliotecario de la misma e historiador sin iguales bajo Felipe II. Sigüenza también sufrió el acoso de la Inquisición por tomar en consideración a la Biblia Hebrea como fuente de estudio, como se lo enseñó Arias Montano. Fue aquí, en San Lorenzo, donde yo descubrí la prosa genial del padre jerónimo en su libro: “La Fundación del Monasterio del Escorial”. Menéndez Pelayo consideraba a Sigüenza como “uno de los más grandes estilistas después de Juan de Valdés y Cervantes.”
          Aquí no se trata de que cada uno tenga sus opiniones y todo siga igual. Aquí se trata de descubrir la verdadera naturaleza de la poesía, de la prosa y del arte. Entonces si tu trabajo sólo consiste en ofrecerles a los lectores información general y no especializada ¿quién se encargará en educarlos y cultivarlos sobre la poesía autentica? Ibn-alFárid termina su poema diciendo: “Y la miel no se puede cosechar / sin exponerse al daño de las abejas.” (El Amor)

          Los críticos literarios existen y fueron precisamente los críticos franceses quienes descubrieron a Borges, Cortázar, y otras cumbres latinoamericanas aquí en Europa. No fue la ”opinión personal” de los lectores argentinos.

        • Miachael

          Estimado poeta Raoul Shade de sado...limítate a comentar sobre el artículo y no a hacer un debate de tus teorías con tu pié sobre la cabeza de Nicanor Parra . Únicamente para destacar.
          Recibe un cordial saludo de Miachael.

        • Miachael

          Muchas gracias Tes Nehuén por publicar este artículo, ya que yo ni siquiera sabía que existiera un poeta de esta clase, como era Nicanor Parra, que en paz descanse.
          Me ha abierto los ojos este artículo a la hora de ver otra forma de poesía.
          Recibe un cordial saludo de Miachael.



        Debes estar registrad@ para poder comentar. Inicia sesión o Regístrate.