La poesía es una de las expresiones literarias más antiguas que existen: es anterior incluso que la escritura. Los primeros poemas se aprendían de forma oral y se transmitían de boca en boca; solían cantarse o recitarse en las plazas y proveían entretenimiento a cientos de pueblos.
Al día de hoy la poesía ha quedado un poco relegada a ciertos grupos elitistas: bajo la idea de que la poesía es para entendidos o para poetas, ha perdido esa popularidad que tenía en la antigüedad, convirtiéndose en un gusto que apetece a unos pocos.
No obstante, esos pocos queremos saber siempre más, abrazar el arte con todas nuestras fuerzas. Por eso, al margen del éxito y la popularidad que este bellísimo arte pueda tener, les he traído un artículo sobre conceptos básicos de la estructura poética, tomados de un libro de Raúl Castagnino y que, imagino que más de uno ya conocerá; aunque creo que nunca viene mal refrescar estos conceptos.
El por qué el análisis poético
Raúl Héctor Castagnino es un docente argentino apasionado de las letras y que ha dedicado gran parte de su vida al estudio del análisis literario. Ha publicado extensos libros sobre la materia, entre los que se citan «El Análisis Literario», «¿Qué es Literatura?» y «Tiempo y Expresión Literaria»; los mismos han sido fundamentales para renovar la educación en esta materia, al brindarle un nuevo enfoque a la historia literaria y al estudio que de ella se ha hecho desde siempre.
Es autor también de «El análisis literario. (Introducción metodológica a una estilística integral)» en el que se explaya a favor de encontrar un rigor científico a la hora de enfrentarse al análisis de una obra. En dicha obra propone una serie de métodos integrales, con el fin de darle a la estilística el carácter y la importancia que se merecen.
A grandes rasgos esta obra intenta mostrar el análisis literario mucho más que un oficio. Lo plantea como un trabajo de carácter científico que puede conseguirse mediante el estudio riguroso: en dichas páginas se plasma la historia de la estilística, la evolución y la diversificación desde el primer texto que fue puesto bajo la mira hasta ahora.
Además, se exponen diversas posturas teóricas (citando a autores en el contexto en el que ha vivido cada uno) y los divide en dos grandes grupos: los objetivos (aquellos capaces de discernir más allá de las emociones y las propias ideas) y los subjetivos (quienes se encuentran totalmente limitados por sus pareceres). No obstante, deja en evidencia que siempre existe cierto rasgo de subjetividad ya que un análisis se realiza partiendo de la percepción: sin ella no habría análisis pero a causa de ella tampoco se puede conseguir una dirección objetiva.
Según lo determina Castagnino el análisis de una estructura literaria podría dividirse en cinco partes: la rima, los distintos tipos de rima, las clases de versos, la estrofa y el análisis acentual. A continuación profundizaremos sobre cada uno.
Tipos de rima
La rima es el recurso más expresivo e importante del verso; el más difundido a lo largo de todos los tiempos, también. Fue gracias a este recurso que la poesía proliferó: la igualdad de sonidos permitía la fácil retención en la memoria, esto servía de ayuda nemotécnica para que la poesía se grabara en la mente de las personas.
La rima es consonante o asonante dependiente de cómo se relacionan los sonidos de los versos. En el caso de la consonante la relación se establece entre las últimas consonantes y la vocal tónica del final de los versos (amor / dolor, viva / esquiva); en la asonante la coincidencia de los sonidos solo abarca las vocales, desde la vocal tónica (amigo / cinco, dar / verdad).
De acuerdo a dónde se apoye el acento en la última palabra de cada verso, forma un tipo de rima u otro. Al igual que se denomina el tipo de acentuación en las palabras, ocurre con las rimas. Pueden ser esdrújulas, llanas o agudas; siendo las más frecuentes las primeras y las últimas. Es común que en una misma poesía se utilice una de estas clases, o dos combinadas de una determinada forma; esto permite que el poema adquiere un ritmo especial, que lleva al lector a disfrutar del texto como si de una obra musical se tratara.
Por otro lado cabe mencionar que de acuerdo a la combinación de acentos y sonidos las rimas pueden ser:
Continua: todos los versos concluyen igual (aaaa)
Pareada: la coincidencia se da entre dos versos, de dos en dos (aa bb cc dd etc).
Cruzada: la combinación de sonidos se va alternando (abab cdcd)
Abrazada: se establecen parejas de rimas, una dentro de la otra (abba bccb etc)
Las diferentes clases de versos
Un verso es cada una de las líneas que componen un poema. Es muy importante la forma en la que se dividen las palabras en este tipo de construcciones porque, gracias a ello será el tipo de musicalidad que tenga el poema. Si bien al día de hoy la poesía puede leerse en voz baja, es necesario que el ritmo no se corte y que el autor se fije concienzudamente en este detalle para conseguir un poema redondo musicalmente hablando. Además es conveniente optar por palabras que no rompan con la sonoridad y que ayuden a comprender mejor la idea que se busca con el poema.
La clasificación de los versos se realiza tomando en cuenta ciertas consideraciones. Aquí presentamos las más comunes:
- Teniendo en cuenta la rima puede ser: rimado (cuando al menos ciertos versos tiene una terminación que rima entre sí), suelto (no tiene rima pero aparece alternándose con versos rimados), blanco (no tiene rima pero sí métrica, aparece en composiciones donde no hay versos rimados) y libre (no tiene rima ni medida, no existen reglas para escribir, aunque eso no significa que no se busque una cierta melodía).
- Teniendo en cuenta su medida y cadencia pueden ser: versos de arte menor (compuesto por versos de dos a ocho sílabas) o de arte mayor (cuando tiene más de nueve).
- Teniendo en cuenta la disposición de sus acentos los versos pueden ser: trocaico (cuando los acentos caen sobre las sílabas impares) yámbico (cuando el acento lo llevan las sílabas pares) o mixto (cuando se mezclan ambos tipos de acentuación, la fusión de ambas cadencias le dan un juego particular al ritmo del poema).
Comentarios1
Huf!! cuanto sabes, me gustaria que fueses mi vecina de al lado,no cesaría de visitarte.
Debes estar registrad@ para poder comentar. Inicia sesión o Regístrate.