¿Quién fue María Luisa Elío?


En la antología «Vindictas. Cuentistas latinoamericanas» que acaba de publicar Páginas de Espuma aparece un cuento fabuloso de María Luisa Elío. Lo primero que llama nuestra atención al leerlo es que esta autora se halla descolocada: en un libro de autoras latinoamericanas ¿por qué aparece una escritora española? Algunas posibilidades son éstas que aquí te presento.

La vida de María Luisa Elío

El nombre de María Luisa Elío no nos es desconocido. A ella y a su marido, el cineasta Jomí García Ascot, dedicó Gabriel García Márquez su novela «Cien años de soledad». La historia contada por la propia Elío se puede conocer en un popular vídeo de YouTube. En él, María Luisa habla sobre su amistad con Gabo. Antes de escribirla, se la narró detalladamente a Elío, quien quedó terriblemente fascinada. Y lo animó a escribirla.

Pero María Luisa también era escritora. Y publicó dos libros increíbles que tuvieron escasa visibilidad. Elío escuchó atentamente a Márquez, pero ¿quién escuchaba a María Luisa? Es sólo uno más de los muchos casos de escritoras atentas a las voces de sus contemporáneos y que no obtuvieron una actitud similar de su parte. ¿Por miedo? ¿Por desidia? Simplemente por esa estúpida idea de que la literatura les pertenece a los hombres.

Volver a María Luisa Elío es una obligación moral como lectores. Porque que su nombre no esté en boca de todos es el producto de un sistema de invisibilización donde las mujeres son arriadas hacia la periferia.

El exilio en la obra de María Luisa Elío

Leemos que cuando María Luisa Elío regresó a la Pamplona de su infancia, todo era distinto, pero no había cambiado el silencio y la falta de reconocimiento de su gente. No me imagino lo doloroso que habrá sido esto para ella. Una escritora con una carrera firme en Latinoamérica, amiga de uno de los escritores que comenzaba a resonar en España, y siendo olvidada, ninguneada, en su propia tierra.

Quizá si tuviéramos que señalar un elemento condicionante de su obra habríamos de referirnos al exilio. La vida de María Luisa Elío estuvo marcada por el dolor del exilio, por la falta de reconocimiento, primero de su país, después de sus contemporáneos. Pese a haber sido una escritora con una trayectoria profunda y un gran trabajo polifacético, además, lentamente ha sido silenciada y olvidada. AL leerla descubrimos esa rabia de lo perdido, provocado por la realidad controlada por los hombres poderosos.

Su padre fue encarcelado y toda la familia se vio empujada a una vida de exilio, que comenzaría en Pamplona y terminaría en México. Vivirían en Valencia y París, hasta conseguir embarcarse rumbo a México. De la espera de aquella noche en la que zarparían escribe María Luisa con sumo detalle: el frío extremo, la vulnerabilidad y el miedo son elementos que nos conmueven profundamente de aquel testimonio.

«Tiempo de llorar y otros relatos» es un libro que reúne gran parte de la obra de María Luisa Elío. Ha sido publicada en 2002 en España por la editorial Turner. Un conjunto de relatos que María Luisa compuso en su regreso a Pamplona, treinta años después de que se iniciara su exilio, y que podrían servirnos para conocer no sólo la amplitud de su registro sino también lo intensa de su experiencia vital.

Lamentablemente en este momento está descatalogado, pero tal vez puedes conseguirlo en alguna biblioteca de tu ciudad, mientras esperamos que, ¡y ojalá sea pronto!, sea reivindicada la voz de esta autora y vuelva a editarse este maravilloso libro.

A María Luisa Elío hay que leerla porque es una autora donde la rabia del olvido se mezcla con una obra cargada de simbolismo y una chispa de esperanza inusitada. De momento no viene mal hacerse con «Vindictas» que es una antología extraordinaria que nos permite conocer la voz de numerosas autoras increíbles silenciadas por el patriarcado.



Debes estar registrad@ para poder comentar. Inicia sesión o Regístrate.