Recomendación de «Sobre héroes y tumbas» de Ernesto Sábato

Recomendación de "Sobre héroes y tumbas" de Ernesto Sábato

 
 

El 24 de junio de 1911 nació Ernesto Sábato, uno de los escritores más lúcidos de la Argentina del siglo XX. A lo largo de su vida publicó diversas obras en las que ofreció una reflexión sobre la vida y la literatura. Para celebrar su aniversario te traemos una lectura simplificada de su máxima novela, Sobre héroes y tumbas, ¡no dejes de leerla!

 
 

La vida de Ernesto Sábato

Ernesto Sábato fue un destacado escritor, ensayista y físico argentino, cuyo trabajo ha dejado una profunda huella en la literatura y la cultura de Argentina. También habría que señalar su fuerte implicación en la búsqueda de justicia para las personas desaparecidas y sus familiares durante la dictadura militar argentina.

Sábato nació el 24 de junio de 1911 en Rojas, una pequeña localidad de la provincia de Buenos Aires, en el seno de una familia de origen italiano. Su primera formación la recibió en el Colegio Nacional de La Plata y luego estudió Física y Matemáticas en la Universidad Nacional de La Plata.

Durante su primera etapa como físico, Sábato trabajó en París en el laboratorio de radiaciones atómicas del Instituto Curie y posteriormente en el MIT (Instituto Tecnológico de Massachusetts) en Estados Unidos. En una época tremendamente difícil para la Ciencia por lo que supusieron los avances tecnológicos en los desastres de la Segunda Guerra Mundial, Sábato comenzó a sentirse ajeno a ese mundo y decidió abandonarlo todo.

En la década del '40 experimentó una transición vital significativa. Abandonó la carrera científica para dedicarse completamente a la literatura. A partir de ahí se registra la publicación de sus libros, donde el cruce entre el pensamiento científico y el humanista está muy presente.

Uno y el universo, El túnel, Sobre héroes y tumbas, Abaddón el exterminador y Resurrección son sus obras más destacadas. A lo largo de su vida Sábato recibió numerosos premios entre los que podríamos señalar el Premio Nacional de Literatura de Argentina (1975), el Premio Cervantes (1984), Gran Premio de Honor de la Fundación Argentina para la Poesía (1984), Gran Cruz de la Orden de Alfonso X el sabio (1997), Premio Gabriela Mistral (1983).

Cuando la dictadura militar llegó a su fin, Ernesto Sábato fue nombrado por el presidente recién electo, Raúl Alfonsín, presidente de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP), que investigó las violaciones a los derechos humanos y los crímenes de lesa humanidad cometidos durante ese terrible período inconstitucional. Su informe, conocido como Nunca Más, se convirtió en un documento fundamental para la memoria histórica del país.

Ernesto Sábato falleció el 30 de abril de 2011, a la edad de 99 años, en su hogar en Santos Lugares, en la provincia de Buenos Aires.

Recomendación de "Sobre héroes y tumbas" de Ernesto Sábato

Ernesto Sábato, uno de los grandes escritores argentinos

«Sobre héroes y tumbas», la gran obra de Ernesto Sábato

Sobre héroes y tumbas es una novela que Ernesto Sábato publicó en 1961, y que para muchos es su obra más significativa, además de ser considerada una de las obras maestras de la literatura argentina y latinoamericana. Se trata de una narración en la que el escritor explora los límites de la condición humana vinculados a la identidad, la verdad, la locura y el amor, ofreciendo un interesante paralelismo con el desarrollo y la decadencia de la sociedad argentina.

En ella encontramos una narración dividida en dos historias principales que se encuentran entrelazadas y van alimentando una narración compleja e inquietante. Por un lado tenemos la relación entre Martín y Alejandra, donde Sábato trabaja a la perfección la tensión y la extrañeza que ambos comparten. Martín Castillo es un joven sensible y desorientado que se enamora de Alejandra Vidal Olmos y está dispuesto a todo con tal de conseguir llamar su atención. Alejandra, sin embargo, es una mujer enigmática y perturbada con un sino de tragedia y misterio en su vida. La desesperación, la traición y la destrucción serán elementos que marquen de forma tajante la vida de ambos.

Una de las peculiaridades más llamativas de la novela es una sección que se llama «Informe sobre ciegos» y que supone uno de los textos más asombrosos de la literatura argentina. Se presenta como un manuscrito del padre de Alejandra en la que un narrador describe de forma obsesiva una conspiración de ciegos que, según él, controlan el mundo desde las sombras. Este segmento es una inmersión perturbadora en la mente paranoica de Fernando y se ha convertido en uno de los pasajes más célebres y estudiados de toda la literatura de Sábato, y con justa razón.

Sobre héroes y tumbas es una novela extraordinaria que propone una exploración de los límites de la razón y el principio de la locura. Sobre todo en ese «Informe sobre ciegos», el escritor profundiza en la fragilidad de la mente humana y la delgada línea que divide la razón y la paranoia. Asimismo, hay una reflexión sobre la fuerza del amor que tanto puede dinamitar lo más preciado como convertirlo en un tesoro.

Sin lugar a dudas es una de las grandes obras de Sábato, a la que volvemos con la misma fascinación del primer día. Si todavía no la has leído, deseo haberte convencido en este texto para hacerlo.

Recomendación de "Sobre héroes y tumbas" de Ernesto Sábato

Una de las novelas más fabulosas de la literatura argentina

Comentarios1

  • Tomás Osorio del Río

    Una de las mejores novelas de habla hispana. Su lectura te sumerge en el abismo moral de sus personajes.



Debes estar registrad@ para poder comentar. Inicia sesión o Regístrate.