Rodolfo Walsh, más vivo que nunca

Rodolfo Walsh, más vivo que nunca

Hay buenos escritores que nunca reciben el aplauso que se merecen. Las explicaciones pueden ser muchas. En algunos casos sucede que no consiguen hacer el suficiente ruido, en otros porque su voz es demasiado controversial y las jerarquías del sistema la apagan.

Este último es el caso de Rodolfo Walsh, quien recién ahora, a 37 años de su muerte, es traducido y publicado en Inglés. La vida por suerte tiene esas vueltas y, a veces, los grandes vuelven y tienen ese espacio que no se les supo dar en su tiempo o que se les arrebató por ser «demasiado francos». Vuelve Walsh, y lo hace a través de sus fabulosas y originales obras.

Breve biografía de Rodolfo Walsh

Rodolfo Walsh nació en una localidad que recibe el nombre de Choele Choel, enclavada en el Valle Medio del Río Negro. Un entorno agrícola precioso y colorido, considerado uno de los paraísos colindantes a la Pampa Bonaerense.

Comenzó a publicar novelas y cuentos policíacos con mucho éxito. Su estilo literario lo convirtió en uno de los autores más llamativos y auténticos de la literatura argentina de mediados de siglo XX, por dotar a sus historias de un lenguaje coloquial y realista y plasmar la realidad de una forma casi pictórica. Pero a la vez manifestó un indeleble compromiso social; que lo volvió capaz de luchar por lo que creía, imponiéndose al poder hegemónico y autoritario. Y entonces, lo apagaron, porque una voz como la suya era capaz de desestabilizar el cuidadoso sistema represivo en el que se afirmaba la vida social.

Entre sus obras más renombradas se encuentran «Variaciones en rojo», «Quién mató a Rosendo», «Diez cuentos policiales argentinos» y «Operación Masacre». Y fue también un cronista imprescindible para la agencia cubana de noticias Prensa Latina.

Cuando tuvo lugar el golpe de estado de 1976, escribió una carta que hizo pública y a la que tituló «Carta abierta a la Junta Militar». Esto lo convirtió en el blanco perfecto de la dictadura y en 1977 fue secuestrado. Aunque su cuerpo nunca fue hallado, se cree que fue asesinado.

Rodolfo Walsh, más vivo que nunca

Reeditan a Rodolfo Walsh

La literatura subversiva tuvo sus grandes etapas de silencio; no porque no se escribieran obras de este calibre, sino porque no recibían la promoción suficiente y porque el miedo paralizaba a quienes tenían la posibilidad de dar a conocer voces como la de Rodolfo.

Por todo esto entusiasma volver a oír el nombre de Rodolfo. Y esta reedición de los «Cuentos completos», prologada por el aclamado Ricardo Piglia, tiene algo especial. Cuenta con otro relato, recientemente recuperado del anonimato;  que se titula «Quiromancia» y fue escrito por Walsh allá por el año 1953.

Según lo expresa Eduardo Jozami en su libro “Rodolfo Walsh, la palabra y la acción”; la última etapa de la obra de este escritor, en la que se incluye uno de sus más prestigiosos cuentos: «La trampa», es una ventana a la nueva construcción poética de Walsh. Si bien en toda su obra pueden encontrarse los vestigios de la lírica, posiblemente sea en ese momento de su vida en el que supo explorar más a fondo las capacidades del lenguaje, dándole un giro a toda su obra, y colaborando con la creación de una nueva literatura argentina, en la que poesía y narrativa pudieran confundirse. Además, Walsh vivió muy intensamente esa última etapa de su vida y en sus textos hay muchos rasgos autobiográficos que permiten acercarnos a un autor indiscutible.

Rodolfo Walsh, más vivo que nunca

Contra la retórica dominante

Ricardo Piglia expresa que esa idea que Walsh tenía de la escritura, en la que debía mostrarse como una persona transparente y diáfana consistía en su mejor manera de enfrentarse a esa oscuridad imperante que intentaba arrebatarle todo; su forma de contradecir a la retórica dominante. Una técnica innovadora que se anteponía a las consignas vacías de la jerga hegemónica.

Piglia entrevistó a Walsh en marzo de 1970 y conoció a un hombre que luchaba contra el arte burgués que iba de la mano de la construcción sistemática. Le expresó sin embargo que una nueva forma de entender el arte estaba surgiendo y que el arte de ficción conocido hasta entonces estaría tocando a su fin. Anunciando así lo que posteriormente se afianzara un tipo de arte más documental y realista

«Operación Masacre» verá la luz en inglés a través del sello Seven Stories Press gracias a la traducción de Daniella Gitlin. Esto significa un paso muy importante para la literatura argentina y un enorme aliciente para los apasionados de la obra de Rodolfo Walsh. Además, permitirá que la critica anglosajona se acerque a la obra de este importante autor latinoamericano y pueda cotejarla junto a autores como Truman Capote, enriqueciendo así el contenido de la crítica en torno a la literatura de no ficción. Cabe mencionar que, si bien se le adjudica a Capote la creación de este género, no podemos obviar que Walsh ya lo había inaugurado un par de años antes, quizás en el país equivocado.

Rodolfo Walsh, más vivo que nunca

Comentarios2

  • [email protected]

    Muy buena noticia

  • Nhylath

    Gracias por compartir esta extraordinaria información sobre este autor verdaderamente indiscutible, como lo fue el argentino Rodolfo Walsh! Saludos!



Debes estar registrad@ para poder comentar. Inicia sesión o Regístrate.