EL HAIKU O HAIKÚ
Apreciados amigos Poemas del Alma:
Como es del conocimiento de todos nosotros, la poesía japonesa se ha venido abriendo paso dentro del mundo occidental, de una manera extraordinaria. Por ello y para los posibles lectores interesados, nos hemos permitido ofrecer algunas palabras explicativas sobre el origen y características de esta estrofa de la versificicación japonesa. Así, diremos que el haiku (o haikú) es una vieja estrofa de la literatura de ese interesante país. En principio, su tema consistía, exclusivamente, en cantar la naturaleza, las estaciones del año, la descripción de los ambientes o la inclusión de algunos aspectos personales de la vida cotidiana, siempre y cuando guardasen relación con el eje temático antes citado; vale decir, las estaciones del año. Según los expertos en literatura japonesa, la estrofa tuvo sus orígenes en otra forma literaria llamada Haikai, la cual basaba su contenido en expresiones que provocaran comicidad. En un momento de su historia, se combinó con otro estilo poético llamado Renga, que significaba algo así como sucesión de cosas, de momentos, de paisajes, etc. De esta combinación, se derivó una composición llamada Haikai-no-Renga, con su misma temática. Un maestro recitaba la primera estrofa, denominada Hokku y los discípulos iban creando sendas estrofas, construyendo así una sucesión. En la historia literaria del Japón, se han distinguido cinco grandes maestros que tuvieron que ver con el nacimiento y posterior desarrollo del haiku (o haikú). Ellos fueron Matsuo Munefusa, Masaoka Tsunenori, Yosa Buson, Kobayashi Issa y Uejima Onitsura. Una corriente crítica afirma que fueron los dos primeros quienes independizaron el haiku del clásico hokku.
Otra corriente crítica, en donde destaca David Coomler (Oregon, USA), autor, profesor de hokku en Internet, desde algunos años, hace especial hincapié en distinguir el hokku -el antiguo y el nuevo- de su vástago, el haiku moderno. Para él, “Existe el hokku antiguo, practicado desde el tiempo de Onitsura y Bashô hasta la época de Shiki. Esta tradición del hokku hoy continúa entre algunos de nosotros que todavía lo practicamos como un poema corto, estacional, basado en lo espiritual, vinculado a la naturaleza; y como una forma de vida. Pero también existe la mucho más conocida y difundida nueva tradición del haiku, que comenzó hacia el final del siglo XIX en Japón, y que se puso en marcha en inglés en la década de 1960. El haiku moderno no requiere base espiritual, ni tampoco tiene necesariamente una conexión con la naturaleza o las estaciones. Tampoco tiene necesariamente nada que ver con el estilo de vida de uno, o cómo uno ve el universo y el lugar de los humanos en él”.
Nosotros pensamos que aunque el profesor Coomler juzga negativamente el haiku moderno, deja entrever su existencia con algunas características diferentes a los primeros haikus, pero manteniendo otras. Veamos:
Finalmente, es de advertir que el haiku hoy día mantiene lo que arriba llamamos la rigidez formal que le asignó la lengua japonesa. Por ello, no basta que escribamos tres versos. Esos tres versos tienen que respetar la estructura pentasílabo-heptasílabo-pentasílabo y para mantener esto, es necesaria la observación de ciertas reglas métricas del español, como lo son las siguientes:
En cuanto a las licencias métricas, todos las conocemos. Vamos a recordar un poco la ley del acento final. Esto sencillamente quiere decir que si nuestro verso termina en una palabra aguda, debemos sumar una sílaba. Si termina en una palabra esdrújula, debemos restar una sílaba. Si termina en palabra grave o llana, no sucede nada. Es la norma fundamental de la versificación española. Veamos algunos ejemplos.
“Este camino = ................... es – te – ca – mi – no // = 5 sílabas
ya nadie lo recorre............ ya – na – die – lo – re – co – rre // = 7 sílabas.
salvo el crepúsculo”... sal – voel – cre – pús – cu – lo // = 6-1 = 5 sílabas.
“Pasó el ayer, .... pa – soel – a – yer... 4 sílabas + 1 = 5 sílabas
pasó también el hoy, .. pa – só – tam – bién – el – hoy= 6 + 1 = ...... 7.
la primavera” .............. la – pri – ma – ve – ra .................................. 5.
“En su mirada................................... 5 sílabas
en la vuelta estrellada...................... 7 sílabas
considerar”................. 4 + 1 = ......... 5 sílabas
Y si hubo hiel ..... ......Y – sihu (sinalefa)–bo ↓ hiel (dialefa) + (ley del ac.final) 4 +1 = 5 sílabas
sea contigo o sin ti...sea (sinéresis)–con–tigoo (sinalefa)+(ac.final)–sin–ti.. 6+1 = 7 sílabas.
cual las hüidas ... cual – las - hü (diéresis métrica) – i – das – 5 sílabas
(Estas dos últimas estrofas han sido creadas experimentalmente y sin aspiraciones estéticas. Solo para demostrar el procedimiento explicado)
La precedente es una humilde demostración de la práctica de la ley del acento final, en tres haikus, más la presencia de ejemplos de las conocidísimas licencias métricas. Los dos primeros, según la historia, pertenecen a Munefusa y a Buson, respectivamente. El tercero es una traducción nuestra del italiano, perteneciente al poeta griego Nikos Kasansakis. Con la finalidad de mantener la credibilidad y la actualización de SVAI y de PALABRA SOBRE PALABRA, recomendamos a los miembros que se interesen en el tópico, releer sus contribuciones y hacerse una autoevaluación sobre el cumplimiento de la rigidez formal de la estrofa, que es la característica que ha perdurado inmaculada y pensamos que será así durante mucho tiempo.
De otras estrofas japonesas como las sedoka, waka, kenshi o tanka, hablaremos otro día.
Un saludo más que cordial. Luis Álvarez. Roma, octubre de 2014.