Ocaso del colonialismo español

MARY MONTE DE LÓPEZ MOREIRA Y UN LIBRO HISTÓRICO

La autora es investigadora, y puede decirse que su libro publicado es una obra clave para entender una parte vital de la historia paraguaya. Roberto Quevedo, en alusión a él, lo relaciona como parte de los festejos del próximo bicentenario de la liberación paraguaya.

-¿Quién era, históricamente hablando, Velasco?

-Velasco fue el último gobernador español que estuvo en el Paraguay. Mi interés no radicó en estudiar específicamente a Velasco como persona, ni en estudiar el personaje específico de don Bernardo de Velasco y Huidobro. Me interesó más que nada todo lo que había acontecido a su alrededor. Muchas veces las causas que mueven a realizar una investigación son accidentales o fortuitas. El libro nació gracias a la conversación que yo mantenía siempre con Rafael Eladio Velázquez, mi maestro.

Como era un gran investigador, aprendí investigación con él. En cierta medida, este libro es a su memoria. Él me dijo un día: “¿Por qué no investigás a Velasco? Es muy poco lo que se sabe sobre la última etapa del gobierno español en el Paraguay”.

Yo recordaba, de mi época escolar, que Velasco era un hombre poco valiente y que inclusive lo trataban de cobarde porque huyó en la batalla de Paraguarí ante la invasión de Manuel Belgrano, cuando había venido -supuestamente- a liberar al Paraguay. Empecé la investigación encontrando una profusión de aristas acerca de la sociedad de la última etapa colonial. Me interesó conocer esa sociedad antes de ser “libre”.

EL LIBRO PERDIDO

-¿Y luego?

-Prácticamente al año de hablar con el Dr. Velázquez ya tenía más de la mitad del libro escrito. Le di los originales a un compañero la universidad; él después se mudó de casa. Y se le perdieron. En esa época yo tenía una máquina de escribir. No contaba con computadora. Hace quince años de eso. Como poseía fichas, documentos que alguna vez me había traído el padre César Alonso de las Heras de España, del archivo militar de Simanca, y mi gran amiga Olinda Masare de Kostianiovsky, que había ido al Archivo de las Indias, me envió las copias de todo lo concerniente al gobierno de Velasco, me recuperé.

En idas y venidas hechas a Buenos Aires visitaba el Archivo General de la Nación. Poesía más de dos mil fichas sobre Velasco. Y comencé a reescribir. Fue una labor de quince años. Velázquez me había dicho: “Que la obra que vas a escribir no sea tu obra prima, sino tu prima obra”. Hice el libro bien, metodológicamente.

LA OBSESIÓN

Tenía en la memoria a Velasco y a veces, de noche, pensaba qué había pasado en su época, qué había ocurrido y me levantaba y escribía… Y todo eso lo hacía con mis cátedras de por medio y otras investigaciones del momento. El libro es muy interesante porque trata sobre las actividades paraguayas en los últimos años de la conquista.

¿En qué radica su importancia? En que toda esa sociedad pasó de la dependencia española a la independencia. Ya después, más tarde, se convirtió en República en 1813. No se sintió un corte. El gobernador que respondía al despotismo ilustrado, la corriente política de esa época, pasó la gobernación a un Dr. Francia y a un don Carlos A. López. En 1870 adviene el liberalismo. Una nueva ideología, pero los mismos mandatarios -todavía- con aquel tipo de caudillos; tuvimos varios como es el caso de Bernardino Caballero, Patricio Escobar, etc. La cultura de todo ese acerbo del coloniaje traspasó también el 1811 y no hubo corte. La misma cultura, la religiosidad del pueblo, la educación, la lengua tanto castellana como guaraní, las costumbres, las festividades, las fiestas parroquiales, todo eso que era de la época colonial traspasó a la época independiente.

Inclusive las leyes militares se mantuvieron. Las últimas leyes coloniales fueron erradicadas totalmente después de la Guerra de la Triple Alianza. Es muy importante la historia oficial en el Paraguay. Siempre hubo una historia oficial y, a partir de esa etapa, se empezó a estudiar más la historia social y económica que la historia política. La historia política está plagada por héroes de guerras y acontecimientos políticos.

Una historia oficial que nace desde la época de Higinio Morínigo es aquella en la que todos los héroes son los del Chaco y de la Guerra de la Triple Alianza. Los héroes son, en su mayoría, militares. Esa historia es la que tendríamos que desechar. Además, no se estudia a un personaje, sino los procesos históricos que envuelven el gobierno de ese personaje. El caso de Velasco. En sus procesos actúan hombres y mujeres, que hacen uso de varios elementos. ¿Cuáles son esos elementos, y de qué manera ese proceso histórico, durante el gobierno de Velasco, fue importante para el Paraguay? Eso es lo investigué.

PROFUSIÓN DE ARISTAS

Se puede encontrar en el libro una profusión de aristas de la sociedad, dedicada a la economía y a la política. ¿Cuáles eran las ocupaciones del indígena, del campesino; la religiosidad del pueblo? ¿Cuáles eran los rubros importantes del Paraguay como un país agropecuario? ¿Qué hacían los indígenas del Chaco? Los indígenas fueron incorporados muy tarde a la civilización occidental y hasta ahora hay grupos silvícolas. Todo ese contexto yo estudio en el libro. También me refiero a la élite, a la clase española y a qué se dedicaba. Cuando las otras provincias del Río de la Plata se independizaron, pasaron por un proceso muy diferente al nuestro, porque en todas las provincias hubo guerras intestinas; la mayoría de los Estados tuvieron problemas por los límites.

En el Paraguay no ocurrió eso porque tuvimos un Dr. Francia y los López que mantuvieron una política en la que el Estado era el padre, y la ciudadanía, los hijos. Las guerras intestinas vinieron después de la guerra de la Triple Alianza y cuando advino el liberalismo. Durante la primera década, después de la Guerra de la Triple Alianza, se vivieron magnicidios, deuda externa, juicios políticos, las constantes asonadas y revoluciones, que después de 1810 y 1811 hubo en las provincias de Uruguay, Brasil, y Argentina.

Nuestro país se libró de eso. Termino el texto con algunos mapas inéditos del Paraguay después de obtener su independencia. La edición de este libro fue gracias al apoyo del Fondec. Quisiera dar mis más sinceros agradecimientos al Consejo Directivo del Fondec y al jurado que falló a mi favor. También a Arandurá que es la editorial que realizó el trabajo.

Escrito por Delfina Acosta en el Suplemento Cultural del diario ABC (Paraguay)

Más información sobre Delfina Acosta



Debes estar registrad@ para poder comentar. Inicia sesión o Regístrate.