Ayer se publicó un artículo en el foro general con el título “ Poesía y Ética ”, artículo del cual desconozco el autor y la fecha exacta en la que fue escrito pero que me parece muy interesante por el debate que suscita.
Me gustaría antes de entrar en la materia del artículo, tratar de explicar brevemente cuándo y cómo se origina la poesía. Existe en este foro un documento, aportado por Verónica Gudiña, que data del 20 de Junio de 2008, que repasa históricamente a grosso modo los primeros textos escritos de los que se tienen conocimiento y finaliza con una teoría de la poetisa Wislawa Szymborka, Premio Nóbel de Literatura, en la que asegura que todos los poemas nacen del amor. No estoy de acuerdo con las proposiciones de este documento ni, por supuesto, con Szymborka. Me decanto más por las teorías de Mircea Eliade que proponen que la poesía surge de las fórmulas orales mágico – religiosas de las comunidades primitivas con las cuales el ser humano trataba de comunicarse con los espíritus creadores del mundo porque de aquí surge el mito y el mito es la piedra angular sobre la que se asientan todas las civilizaciones. La poesía es anterior al lenguaje escrito y la rima no es más que una reminiscencia de aquellas fórmulas sagradas que permitía memorizarlas mejor y transmitirlas de generación en generación. Los primeros textos poéticos escritos de la cultura occidental, la Iliada y la Odisea, parecen confirmar esta tesis porque estos dos poemas son muy anteriores a la fecha en la que fueron escritos que según la mayoría de los autores versa del S. VIII a. C., pero de igual importancia a estos dos poemas para el entendimiento del origen de la poesía occidental son los poemas órficos y los misterios eleusinos.
El periplo de la poesía por la Historia no es otro que el viaje de las distintas sociedades que la conforman por lo que podemos afirmar que cada tipo o estilo poético es hijo de su tiempo histórico. La poesía trata de dar respuesta a todas las inquietudes que una sociedad pueda proponer y la evolución o involución de la poesía dependerá de la evolución o involución de la sociedad que la acoge. En nuestra cultura, desde las jarchas mozárabes, pasando por las cantigas galaico – portuguesas o por la poesía provenzal hasta las nuevas tendencias trash o biopoéticas, todo absolutamente es producto del tiempo que le toca vivir. Dicho esto me centraré en el escrito publicado en el muro general de este foro para intentar puntualizar y dar luz a algunos de las opiniones allí vertidas:
En primer lugar me gustaría decir que no se pude confundir Ideología con Poesía. Una cosa es ideologizar y la otra poetizar. La poesía puede contener ideología o no. La poesía puede ser pura abstracción o un acto puramente íntimo por lo que el intento de algunos de tratar de posicionar a la poesía en un plano meramente ideológico no es válido.
En segundo lugar, el texto afirma que los nuevos estilos poéticos son debidos a la fogosidad de la juventud y que es raro que algún mayor suscriba tales novedades. Pues claro, como dije, cada estilo es hijo de su tiempo. Los novísimos españoles ( Montalbán, Pere Gimferrer, Leopoldo Mª Panero, Guillermo Carnero, Félix de Azúa… ) adoptan en España un estilo poético no más evasivo sino más de su tiempo que rompe con los anteriores inmediatamente precedentes,que básicamente eran tres: el ligeramentesocial, el garcilasista y el nacional – católico. Digo no más evasivo y sí más de su tiempo porque sus poemas recogen lo que mama culturalmente su generación durante los años inmediatamente posteriores a la década de los años 50. El panorama literario en España durante aquellos años es desolador, es como un páramo sin letras y esto que digo lo recoge muy acertadamente la novela “ Nada ”de Carmen Laforet. La generación de los novísimos está compuesta como todas las nuevas generaciones por gente joven pero esto nada tiene que ver con fogosidad ni con gaitas sino con asuntos meramente estéticos y culturales. La poética de los novísimos se fundamenta en tres aspectos:
1º- La despreocupación de las formas tradicionales.
2º- Escritura automática, técnicas elípticas, de sincopación y de collage.
3º- Introducción de elementos exóticos y de artificiosidad.
Esta generación enlaza lo snob con lo camp, y posee una fuerte influencia de los temas y mitos norteamericanos producto de sus lecturas ( Henry James, Fitzgerald… ), del cine, la TV, la publicidad y los comics, se sienten atraídos por la literatura gótica o modernista, poseen una marcada influencia pouzniana, y sienten horror por todo lo que suene a español.
Esto no quiere decir necesariamente que, los novísimos o cualquier nuevo estilo poético, intenten destruir el estilo del ayer como tan gratuitamente afirma el autor del texto “ Poesía y Ética ” sino que buscan su propio lugar en la literatura y el tiempo que por derecho propio les corresponde.
En tercer lugar y último lugar, el texto al que aludo, critica, mediante citas de Lope de Vega o García Bacca, la poesía de las formas y la tacha de artificiosa, vanamente elitista y totalmente deshumanizada, algo parecido a un cacareo de éforos, para terminar afirmando de forma lapidaria y hasta melodramática que “ si la poesía no se interesa por el hombre, el hombre perderá su interés por la poesía ”. Aquí disiento con lo expuesto porque este señor o señora debería conocer un poco más la POESÍA antes de soltar semejantes exabruptos. Son precisamente dos obras difíciles y radicalmente rupturistas las que mayor influjo han tenido en la poesía del S. XX de nuestra lengua que no son otras que “ TRILCE ” de César Vallejo, escrita en 1922 y “ POETA EN NUEVA YORK ” de Federico García Lorca, escrita en 1929. Estas dos obras contienen unos giros lexicográficos y sintácticos así como unas imágenes metafóricas que marcarán toda la poesía posterior en nuestra lengua. El lector poco ducho en poesía suele preguntarse ante los poemas que conforman estas dos obras maestras: “ ¿ qué dicen ? ¿ de qué hablan ? ” para acabar afirmando que “ son un rollo ”. Pues no señores, estas dos obras lo que hacen es abrir las puertas de la poesía a nuevas expresiones, nuevos puntos de vista que enriquecerán el lenguaje y evitarán que la POESÍA se quedé paralizada en los fangos del inmovilismo como una diosa en el vacío de la eternidad. Si no que se lo pregunten a Vicente Aleixandre, a Oliverio Girando, a Gonzalo Rojas o a Nicanor Parra por citar sólo unos ejemplos. Si la POESIA se ha visto relegada no es debido a los estetas de la palabra sino a que no se ha educado lo suficientemente a los niños en las escuelas para entender y amar la poesía. Es más fácil amar la televisión y los videojuegos. Confío que Internet nos ayude a divulgar mejor la POESIA a aquell@s que la amamos, es una oportunidad que no debemos dejar pasar. Muchas Gracias.
“ Quien habla de la falta de humildad en los demás, suele carecer de ella "
- Autor: FRANCISCO DE NERVAL (Seudónimo) ( Offline)
- Publicado: 20 de mayo de 2012 a las 12:31
- Categoría: Reflexión
- Lecturas: 844
- Usuarios favoritos de este poema: Rosa de Terciopelo, monique ele, Naia Marlo
Comentarios2
Estoy totalmente de acuerdo con tu posición respecto del tema. Sin embargo creo que la poetisa Wislawa Szymborka recientemente fallecida, ha querido expresar que el amor ilumina los ojos con que se mira la realidad para captar de ella notas esenciales que luego el poeta expone en su obra. En mi caso el amor es un instrumento imprescindible, alejado de todo materialismo, con el que veo la realidad y, habiendo leído a muchos poetas sostengo que en ellos pasa lo mismo. Pero en lo demás estoy totalmente de acuerdo contigo. Te saludo apreciado amigo.
No leí el artículo en el muro pero coincido plenamente en que las nuevas voces se harán escuchar siempre desde su tiempo... así como las viejas voces, alguna vez también fueron nuevas e innovadoras...
Personalmente creo que somos parte de una cadena que ha trascendido al tiempo, que no somos nosotros, ni nadie: es la poesía la que sobrevive; y esas voces del ayer nos permiten tener voces en el hoy y nos permitirán tener voces en el mañana... Me inclino con respeto ante los buenos textos de todas las épocas... así unos me lleguen más, me identifiquen o expresen más y otros, menos... Un buen poema siempre ES, sin necesidad de nuestros calificativos...
Con respecto a la ideologización de la poesía, humanización o des-humanización en ella... NO... el poeta no está para incorporarse a ningún tipo de parámetro... si la poesía simplemente ES y por eso sobrevive... En lo personal, no me agradan los poemas que tienen un mensaje específico... Muchas veces en aras de algún objetivo ajeno a la poesía, se convierten en panfletos... Poesía para mí se escribe con el corazón y no con la razón.... Prefiero al Neruda nostálgico que al político... Qué puedo decir? el Neruda principista me suena "forzado", y por lo general todo ese tipo de poemas, salvo contados, me suenan forzados... (o tal vez simplemente no me gustan y por eso ya me suenan a cualquier cosa....) aunque me gustan los poemas de la guerra civil española o la poesía gauchesca....
Y por qué la poesía no es masiva? Para mí NO es por la falta de humanidad de los poetas... para nada.... Somos tantas personas en el mundo, con tantos gustos, pasiones y experiencias diferentes... Alguna vez se preguntaron por qué a todas las personas no les gusta el "aero-modelismo" o el ajedrez?.... Son muy lindas actividades... pero no, tienen su público amante y constante.... y lógico que ver tele emplea menos neuronas... pero ese conflicto con la televisión pasa más por el poco hábito de lectura, ante lo cual la narrativa por ejemplo contrarresta en alguna medida con las novelas para adolescentes y adultos, que aunque (según muchos) de dudosa literatura, sirven como disparadores del interés por la lectura....
Es tan grande la oferta, hoy día, que existen, sí, actividades más y menos masivas... La poesía tendrá siempre su público, aunque raras veces (porque sí ha ocurrido) llenará estadios... o se venderá más que la novela de moda... pero cuál es el problema? No es cálida y humana la intimidad de una tertulia al aire libre o entre cuatro paredes? A la poesía no le importa ser masiva, le importa SER lo mejor que puede ser, y llegar a quien deba de llegar... (tampoco se va a suicidar por no ser masiva).... La poesía sabe que nunca faltarán quienes respiremos por ella...
(y sí, generalmente quienes más enunciados brindan acerca de los demás, son los que menos los cumplen... y en materia de humildad.... ni hablar!)
"Yo no lo sé de cierto, lo supongo" (sabines)
Para poder comentar y calificar este poema, debes estar registrad@. Regístrate aquí o si ya estás registrad@, logueate aquí.