ALPARGATAS SÍ, LIBROS TAMBIÉN
La manifestación quedó grabada a fuego en sus protagonistas, pero la resonancia de aquel miércoles que pasaría a la historia también se transformó en un fecundo campo dentro de la narrativa nacional. Desde las crónicas periodísticas, hasta el abordaje literario que se le dio a la movilización de los trabajadores, el 17 de octubre resultó una ruptura que se trasladó al ámbito de las letras. Ezequiel Rogna explica esta división: “Por un lado, para las élites liberales constituyó una invasión de los sujetos bárbaros al corazón de la polis oligárquica. Por otra parte, el 17 de octubre fue representado, parafraseando a Raúl Scalabrini Ortiz, como la manifestación del ‘subsuelo de la patria sublevado’, es decir, como una jornada signada por la épica colectiva de una muchedumbre que portaba reivindicaciones ancestrales y se mancomunaba en un solo grito. Consecuentemente, el sentimiento expresado en estas obras no es el de invasión sino el de mancomunión y autorreconocimiento frente a esa otredad popular”.
Es en esta fragmentación de las formas de representar el hecho popular que se distinguen dos trazos narrativos distintos. No sorprende ver a escritores como Borges, Bioy Casares, Martínez Estrada o Cortazar dentro del primer grupo caracterizado por Rogna y a Scalabrini Ortiz, Marechal, Olivari o Granata dentro del segundo. Sin embargo, las diferencias no terminaban en la forma narrativa, también cabría realizar una segunda distinción que el becario posdoctoral del CONICET señala con claridad: “Mientras los autores que lo configuraron desde la sensación de invasión recurrieron fundamentalmente a la narrativa; la poesía (o prosa poética) aparece como el género más visitado por aquellos autores que lo configuraron partiendo de una perspectiva empática. Esto quizás se deba a que la autorreferencialidad y el tono íntimo y a la vez épico encuentran en la lírica su espacio más propicio”
El 17 de octubre se inscribe entonces en una tradición literaria que excede por mucho el hecho convocante. Modificó las perspectivas desde las cuales se abordaron las narrativas de los sujetos populares pero también evidenció una transformación para aquellos escritores que buscaron inscribir su prosa junto con la vertiente del siglo XIX, el profesor de Literatura Argentina II y docente invitado en el Seminario del Cono Sur en la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) así lo remarca: “En efecto, al no poder configurar como sus antecesores (Echeverría, Sarmiento) la imagen de un desierto a conquistar, quienes por entonces veían amenazadas sus posiciones de privilegio recurrieron a la pesadilla, a la fiesta y a lo monstruoso” para narrar ese periodo.
A 75 años del acontecimiento popular más significativo del siglo XX argentino, el 17 de octubre sigue vigente en la tradición movimientista del peronismo y en la historia del movimiento obrero. Ha sido trabajado por la academia en todas sus ramas y vertientes y sigue siendo pensado en arengas y panfletos. Su carácter masivo y popular lo emparenta con el carnaval, aquel que visto a través de los ojos del distanciamiento social se nos aparece como mítico e imposible.
- Autor: sergio ventrice (Seudónimo) ( Offline)
- Publicado: 15 de octubre de 2020 a las 08:32
- Categoría: Sociopolítico
- Lecturas: 31
- Usuarios favoritos de este poema: Vogelfrei
Para poder comentar y calificar este poema, debes estar registrad@. Regístrate aquí o si ya estás registrad@, logueate aquí.