¡TRAGEDIA! Ortografía masacrada.

La Hechicera de las Letras


AVISO DE AUSENCIA DE La Hechicera de las Letras
Volví a mi nombre original: La Hechicera de las Letras. No hay giros ni explicaciones innecesarias que dar, solo la reafirmación de lo que siempre he sido.

Quien quiera entender, que lea; quien no, ya sabe que pase de largo.

¡TRAGEDIA! Ortografía masacrada.

 


Oh lengua santa, quiebrate en mil trasos,
tu realgloría se ahoga en charcos;
mientras yazemos, todos somos parcos,
cae el verbo, y sus letras son flechasos.

 

¿Por qué poner atildes? ¡Que desgracia!
Estos “k”, "que" o solo "¿qué?"¡A kién le importa!
El error sin piedad siempre se exhorta 
La "h" es muda, ergo, ni se me agracia.

 

Ortografía, mártir de holgasanes,
te niegan, y te ultrajan sin pudor,
confundiéndote con norma y refranes.

 

¡Qué haría Cervantes con tanto "herror"!
Mas ríe el necio y defiende sus planes.
Que al lenguaje no lo hundan con su horror.

 

La Bruja Irreverente.

Ver métrica de este poema
Llevate gratis una Antología Poética ↓

Recibe el ebook en segundos 50 poemas de 50 poetas distintos


Comentarios +

Comentarios11

  • intentandopensar

    Pues parece que la ortografía y el lenguaje pasan a segundo término, al menos aquí la mayoría se hace de la vista, amparándose en que lo primordial es el mensaje o el sentimiento que se transmite.

    • La Hechicera de las Letras

      He oído de esa postura entre los indiferentes, si bien el mensaje y el sentimiento son cruciales, la calidad del lenguaje es el vehículo que los transporta.

      La ortografía como muchas personas creen, no es un adorno prescindible; es el andamiaje que sostiene el mensaje. Si descuidamos la forma, corremos el riesgo de que el contenido pierda fuerza, credibilidad o incluso sentido. El sentimiento puede ser el alma, pero el lenguaje bien cuidado es el cuerpo que lo expresa.

      La Bruja Irreverente.

    • Dr. Salvador Santoyo Sánchez

      La juventud actual, ya no esta hecha para el heroismo, menos para el sacrificio, o esfuerzo.
      Todo, lo que represente un esfuerzo, le van buscando caminos cortos, pero poco ortodoxos.

      Buenas letras, saludos poeta Bruja Irreverente.

      • La Hechicera de las Letras



        Tus palabras destilan una lógica inquietante. La comodidad ha seducido y anestesiado a muchos, el camino del mínimo esfuerzo parece el himno de estos tiempos.
        No culpo únicamente a la juventud; vivimos en un circo donde se premia el brillo fugaz del neón y se ignora la forja lenta del hierro. Aquí, el ruido se disfraza de sabiduría y lo vacío aplaude

        Que las letras sigan siendo trincheras, y que nunca nos falten valientes para empuñarlas.

        Saludos poeta desde el inframundo, donde el conformismo no tiene cabida.

        La Bruja Irreverente.

        • Dr. Salvador Santoyo Sánchez

          Con sinceridad, aplaudo tu respuesta.
          Tan cierta y certera, que me dejas sin palabras. Es una respuesta elocuente

          Gracias por estar. Buen fin de semana
          Poeta Bruja irreverente 🙋🏻‍♂️👍🏻

        • Tito Rod

          Con el tema de la ortografía apaleada, tenemos material de sobra 😅

          • La Hechicera de las Letras

            Material de sobra, claro que sí, pero parece que a muchos no les alcanza para escribir una oración decente.

            Aunque el contexto puede justificar ciertos errores, escribir con precisión no es un capricho, demuestra respeto hacia el lector y hacia el idioma, además de fortalecer el impacto del mensaje.

            La Bruja Irreverente.

            • Tito Rod

              Exacto, tal cual es, concuerdo totalmente en eso,
              en lo del respeto al lector.

              Una de las faltas ortográficas más usual
              es la de las expresiones "por qué" y "porque" - 
              ¡Puf!,  raras veces las vemos escritas adecuadamente 
              o acorde al contexto.

              Pero mi favorita, la que se lleva la palma,
              es la sustitución de a/o por X. Por ejemplo:  "nosotrxs" "niñxs".
              Porque esta la hacen de forma consciente,
              con la intención de "mejorar" al lenguaje,
              sin darse cuenta que lo que provocan es lo contrario.

              Porque sí, se consigue igualar el concepto de género, 
              pero a costa de dañar otro asunto: la legibilidad y la grafía.
              Vamos, que se le cruza por encima a la otra parte
              de la interacción escrita, al lector.

              • La Hechicera de las Letras

                Cierto, la intención puede ser noble, pero el resultado... ¡Ay, el resultado! Mientras unos intentan “mejorar” el lenguaje con sus “nosotrxs” y “niñxs”, quienes somos más leales a la lengua, "aunque sea filosa," vemos cómo esa buena voluntad se desangra en un revoltijo visual que más parece un jeroglífico que una comunicación fluida.

                Ah, pero no es solo eso: “todxs”, “amigxs”, “compañerxs” "ciudadanxs" … Y ahora parece que la “x” es la bandera de la revolución lingüística. ¿Realmente creen que por sumar una letra tan aleatoria y poco natural están cambiando algo? ¡El lenguaje no se mejora con símbolos, se mejora con deferencia y el entendimiento de lo que significa comunicar!

                La Bruja Irreverente.

              • Antonio Martín

                Todos cometemos faltas de ortografía y de todo tipo, hay miles de palabras y es normal que alguna falta de ortografía se cometa, pero todo tiene solución.
                Algunas veces leo perfiles de personas que ingresan al portal, simplemente por curiosidad y tienen un lujoso currículum, pero si leo sus poemas, digo... algo falla aquí.
                Existen mecanismos para corregir nuestros escritos, pero ni con esas, tal cual lo escriben, así lo presentan al mundo y eso solo demuestra un poco de pasotismo, leo poemas muy bonitos, pero esas faltas de ortografía le restan todo el valor.

                • La Hechicera de las Letras

                  Cierto es que todos estamos condenados a errar, pero la frecuencia y gravedad de esos errores marcan la diferencia entre un desliz humano y el abandono de la palabra. Si el lenguaje es nuestro puente hacia los demás, ¿qué dice de nosotros cuando lo dejamos tambalear?

                  Es irónico, ¿verdad? Aquellos con currículums que deslumbran como joyas suelen presentar poemas que, al tropezar con faltas garrafales, da para pensar en sin son farsantes. Tal descuido no solo empobrece el verso, sino que refleja una desconexión entre lo que se muestra y lo que se cuida.

                  Aun así, hay algo digno de admiración en aquellos que buscan mejorar, en los que se enfrentan a su propio descuido con una voluntad decidida de cambio. Tal vez sea ese el verdadero mérito: no la perfección en sí, sino el esfuerzo sincero por alcanzarla.

                  La Bruja Irreverente.

                  • Antonio Martín

                    Y tanto que es así 👍👍

                  • rosi12

                    Y TAMBIEN PODEMOS INCLUIR EL LENGUAJE INCLUSIVO, BELLA LETRAS QUE TENGAS UN BONITO DIA

                    • La Hechicera de las Letras

                      El lenguaje inclusivo noble idea que se ejecuta con la sutileza de un elefante en un jardín de rosas. Confío en que nuestras letras pueden ser inclusivas sin sacrificar la belleza y la claridad.

                      Que tengas un día tan hermoso como tus intenciones hermana de letras.

                      La Bruja Irreverente.

                    • Maribel del Ser

                      Excelente! mi lucha entre lo que mi mirada se incomoda por la ortografia mal lograda, y el entendimiento de que toda rigidez es mala, a lo sumo perdono la falta del tides por la pereza que me da de tener que buscar en el teclado donde estan.

                      • La Hechicera de las Letras

                        Compañera de letras, claro que entiendo perfectamente esa lucha tuya, entre la incomodidad y la necesidad de flexibilidad. Como si dijeras: "No soy rígida, solo pragmática". Y no te juzgo, pues al final solo somos personas, escribiendo entre páginas virtuales, tratando de hacer que el lenguaje fluya sin ahogarnos en su rigor. Pero, eso sí, si seguimos siendo indulgentes, quizá un día el lenguaje se levante en armas, cansado de nuestra desidia. ✒️📜

                        La Bruja Irreverente.

                      • Sir Frido D\'Antuna

                        Noo, no te pongas pedagógica.

                        Eres irreverente, y aunque no tan bruja, me gustas más cuando sueltas tus conjuros contra la buena gente que escribe mala poesía.

                        Que sean ellos los que se enreden en palabrería huecas y faltas de inspiración.

                        😶


                        • La Hechicera de las Letras

                          ¿Pedagógica? No del todo. Aunque toqué un tema educativo —la importancia de la ortografía—, mi tono crítico e ironías se aleja de la función puramente pedagógica. Más que enseñar o corregir, mi objetivo es denunciar, desollar la decadencia en el uso correcto del lenguaje, apelando a la emoción y al sentido del humor antes que a la instrucción directa. Eso es para los mansos. Aquí se denuncia, no se predica.

                          Eso sí, confieso: me entretiene más ensartar a poetas inflados que corregir tilde ausente. Pero a veces, hay que azotar donde más duele. Y hoy, la ortografía fue la víctima. Mañana, quién sabe... tal vez sea la mala poesía o los discursos llenos de pretensión que se disuelven al primer viento de sinceridad, que tanto abundan.

                          La Bruja Irreverente.

                        • Santiago AlboHerna

                          estimadísima Bruja, muy bueno lo de hoy, como lo de siempre. Algo frívolo el tema, pero potable. Lo único q observaría es la alusión a Cervantes, xq Cervantes escribía para el carajo !! no x tener errores ortográficos, sino x ser un castellano antiguo, poco reglado. Yo no lo hubiera aludido, pero salvando eso, me parece q el poema esta MUY BUENO. Tenes la capacidad de unir convocatoria y talento poético, nada fácil.

                          En el amanecer de la noche
                          en el final del bienestar
                          quizás, apelar a la vanidad
                          no sea el mejor coche
                          q contribuya para postergar
                          nuestro trágico final
                          q haga su buen aporte
                          a esta utopía del soporte.

                          el poeta carente

                          • La Hechicera de las Letras

                            Oh, Poeta Carente, ¡es inquisitiva tu observación! Aunque eso de que Cervantes escribía “para el carajo” es una afirmación que haría temblar hasta a su manco espíritu. Entiendo tu punto, era otro tiempo, otro caos gramatical. Pero ¿no es acaso Cervantes el estandarte que elegimos para azotar a los descuidados modernos? Era más un símbolo que un blanco, es una figura emblemática, casi sagrada, de la lengua española, alrededor de la cual giran nociones de perfección literaria o autoridad lingüística, aunque a veces, en mis conjuros, el símbolo termine siendo un muñeco de trapo.

                            Una estrofa de contrastes la tuya, este verso, “no sea el mejor coche” hay algo que en el que cruje, algo forzado o desconectado.

                            La Bruja Irreverente.

                            • Santiago AlboHerna

                              coincido con lo de Cervantes, quizás yo me excedí en comentario y vos lo elegiste bien en tu poema. Pasa q si leíste a Cervantes me entenderás, indudablemente es uno de los abanderados de la lengua castellana, pero la antiguedad (no se donde esta la diéresis en mi PC) de su pluma es muy tediosa, pero sí, ok, vale.
                              En cuanto a la elección del vocablo "coche", nooo, es muy a propósito, un coche es lo q traslada muchas cosas, y no solo el q lleva pasajeros en cuatro ruedas.

                              Oh talentosa Bruja Irreverente
                              te manda muy afectuoso saludo
                              desde el precipicio del mundo
                              un poeta q nunca duerme

                            • Andiuz

                              Muy interesante. Con lo que sufre y va a sufrir nuestro idioma, expuesto a tanto bárbaro.
                              Saludos cordiales.

                              • La Hechicera de las Letras

                                Es una preocupación genuina, digna de quienes amamos la riqueza de nuestro idioma. Entiendo bien ese desconsuelo, esa punzada al ver cómo la ortografía se desmorona, a veces por simple desgano, otras por descarada indiferencia. Es un lamento compartido… aunque lo cantemos con ironía en lugar de lágrimas.

                                La Bruja Irreverente.

                              • Miriam Inés Bocchio

                                Qué ciertas palabras. Los chicos de hoy han perdido el vocabulario por estar tanto en una computadora y desconocer el diccionario!!
                                Abrazos de Inesita

                                • La Hechicera de las Letras

                                  El diccionario sigue ahí, esperando que lo abramos, pero parece que hoy preferimos usar atajos, porque claro, hay poco tiene tiempo para pensar cuando hay un "autocorrector" que hace el trabajo sucio.

                                  Quizás Inesita, con un poco de paciencia y dedicación, el amor por las palabras regrese, incluso en los chicos de hoy. Después de todo, el deseo de entender y comunicar siempre estará allí, aunque a veces se esconda bajo las capas de la tecnología.

                                  La Bruja Irreverente.

                                • Alfonso J Paredes

                                  Este poema me ha hecho reflexionar sobre el idioma francés, me pregunto: ¿si no leen la letra «e» por qué, X K diablos la escriben? En fin, que me desvío del tema, me ha gustado tu planteamiento, aunque en algo no esté de acuerdo. Magnífica inspiración.

                                  • La Hechicera de las Letras


                                    De lo que se: el francés es un idioma con una ortografía caprichosa, son obsesivos con sus reglas. Esas "e" que no pronuncian siguen ahí por herencia histórica y evolución fonética. La “e” en francés puede ser pronunciada o muda según la posición en la palabra y el contexto.

                                    En el latín vulgar, que es la raíz del francés, las palabras solían pronunciarse de manera diferente y con más sílabas. Con el tiempo, algunas de esas sílabas fueron suprimidas, pero la escritura se mantuvo fiel a la forma original. Así, la letra "e" al final de palabras como "liberté" (libertad) o "amitié" (amistad) llegó a ser muda, pero se conserva en la escritura como testimonio de esa evolución histórica.

                                    Ni hablar de los acentos, su sistema es un campo minado: é, è, ê pueden cambiar el significado de una palabra, y confundirlos es casi un sacrilegio. La gramática es rígida, con concordancias inquebrantables.

                                    Volviendo al tema, ¿en qué parte no estás de acuerdo? Me intriga.

                                    La Bruja Irreverente.



                                  Para poder comentar y calificar este poema, debes estar registrad@. Regístrate aquí o si ya estás registrad@, logueate aquí.