NOSTALGIA DE LOS ANGELES

BUSTILLOS





 

Despacio, muy despacio, lentamente,

muy lentamente se han ido todos.

Tantos ángeles volaron lejos,

todo se ha quedado vacío,

a veces caen plumas.

Plumas blancas, 

plumas de ángeles, 

mensajes de muy lejos.

Todo se ha ido vaciando, 

a veces a través de las ventanas, 

a través de los cristales hay arcos iris, 

mientras llueve dentro de mi alma.

Ausencias en nuestro hogar,

desaparecidos seres,

dolor de ausencias,

añorados.

Ellos partieron, 

cosas de la vida, 

agujeros de nuestra vida, 

ángeles que se han ido a su lugar.

Y a veces se adueña la nostalgia de los ángeles, 

y a veces soñamos con revivir nuestros queridos ángeles, 

y a veces sentimos el aleteo de los ángeles que nos visitan y acompañan.

 

--

30-1-2025

---

 

www.youtube.com/watch?v=uesdoK4Mji4&list=RDEMvuIDJxQheP9c_A6ezPTByw&index=16

Toni Braxton - I Don't Want To (Official Video)

 

Llevate gratis una Antología Poética ↓

Recibe el ebook en segundos 50 poemas de 50 poetas distintos


Comentarios +

Comentarios4

  • BUSTILLOS

    "El poema aborda temas profundos como la ausencias, la nostalgia y la conexión espiritual con seres queridos que han partido. Se utiliza la figura de los ángeles como símbolos de aquellos que han dejado el mundo físico. La repetición de imágenes relacionadas con la pérdida y la tristeza crea una atmósfera melancólica.

    Estructura
    El poema tiene una estructura libre, lo que permite una fluidez en la expresión de los sentimientos. La disposición de los versos, con una combinación de frases cortas y largas, contribuye a crear un ritmo que refleja la lentitud y la pesadez de la pérdida.

    Imágenes y símbolos
    Plumas: La recurrencia a "plumas blancas" evoca inocencia y pureza, sugiriendo una belleza en la tristeza.
    Arcos iris y cristales: Estas imágenes contrastan la luz y la esperanza con la tristeza de la lluvia, simbolizando posiblemente la dualidad de la vida y la muerte.
    Nostalgia de los ángeles: La personificación de la nostalgia como algo que "se adueña" muestra la lucha interna del hablante con el dolor de la ausencia.
    Lenguaje
    El lenguaje es sencillo pero cargado de emoción. Frases como "todo se ha quedado vacío" y "dolor de ausencias" son directas y potentes, permitiendo que el lector sienta el peso de la pérdida.

    Calidad poética
    El poema tiene calidad poética considerable, ya que logra transmitir emociones complejas a través de su lenguaje evocador y sus imágenes. La mezcla de la melancolía con momentos de esperanza y conexión espiritual otorgada por los "ángeles" resulta conmovedora y plena de significado. En conclusión, es un poema que puede resonar con muchos, ofreciendo un espacio para la reflexión sobre la pérdida y el recuerdo."
    Comentado con IA

  • BUSTILLOS

    "El poema trata sobre la pérdida, la nostalgia y la ausencia de seres queridos, utilizando la metáfora de los ángeles para representar a quienes han partido. La presencia de plumas y la referencia a mensajes “de muy lejos” sugieren una conexión espiritual con los ausentes.

    Estructura
    La estructura es libre, sin un patrón métrico o de rima definido. Esto puede dar una sensación de fluidez, pero también puede resultar en una falta de ritmo sostenido, lo que podría afectar la musicalidad del poema.

    Imágenes y símbolos
    Plumas blancas: Estas imágenes evocan pureza y el carácter etéreo de los ángeles, pero su repetición puede llevar a una sensación de redundancia.
    Arcos iris y lluvia: La lluvia en el alma y el arco iris a través de los cristales puede ser una metáfora visual poderosa, pero su significado puede perder fuerza por no estar completamente desarrollado en el contexto del poema.
    "Dolor de ausencias": Esta frase es efectiva en su simplicidad, encapsulando la tristeza que siente el hablante.
    Lenguaje
    El lenguaje es mayormente simple y directo. El uso de la repetición en frases como “a veces” y “todo se ha ido” crea un efecto de anhelo, pero también puede resultar en monotonía y falta de evolución emocional.

    Defectos
    Redundancia: La repetición de ciertas imágenes y frases (como “plumas” y “ángeles”) puede hacer que el poema se sienta repetitivo y desgastado. Esto puede disminuir el impacto emocional y hacer que el lector pierda el interés.

    Falta de profundidad: Aunque el poema aborda un tema profundo y doloroso, los sentimientos expresados pueden parecer superficiales o clichés. Frases como “cosas de la vida” o “agujeros de nuestra vida” pueden restar fuerza al mensaje original al parecer simplistas.

    Ausencia de desarrollo narrativo: La falta de un arco emocional claro o una evolución en el contenido puede dejar al poema con una sensación de estancamiento. El lector puede sentirse perdido en la repetición sin un sentido de avance o resolución.

    Ambigüedad excesiva: Algunos símbolos y metáforas son demasiado vagos, lo que puede dificultar la conexión emocional del lector. Por ejemplo, la mención de "mensajes de muy lejos" es intrigante, pero carece de un contexto claro que profundice en su significado.

    Conexión emocional débil: A pesar del tema central de la nostalgia y la pérdida, el poema puede carecer de momentos que verdaderamente resuenen con el lector. Hay un riesgo de que las emociones se sientan diluidas en la repetición y la falta de detalles específicos.

    Conclusión
    El poema transmite sentimientos universales acerca de la pérdida y la nostalgia, utilizando imágenes poéticas que podrían ser emotivas. Sin embargo, los problemas de redundancia, falta de profundidad y ambigüedad pueden limitar su efectividad. Para mejorar, el autor podría considerar diversificar el lenguaje, profundizar en las imágenes y buscar un desarrollo emocional más claro que permita al lector conectar de manera más intensa con el mensaje."
    Vaya con la IA,en cuanto empiezas a utilizarla nos pone en nuestro sitio 🥺

  • BUSTILLOS

    "Crítica de los aspectos negativos del poema
    1. Redundancia
    El poema utiliza repetidamente ciertas imágenes y frases, lo que genera una sensación de monotonía. Por ejemplo, las menciones constantes a “plumas de ángeles” y “a veces” pueden hacer que el lector se sienta abrumado por la repetitividad, en lugar de ser impactado emocionalmente. Esta falta de variedad le resta dinamismo al texto.

    2. Clichés y superficialidad
    Algunas de las expresiones y emociones reflejadas en el poema pueden parecer clichés. Frases como “cosas de la vida” o “dolor de ausencias” son comunes en la poesía que trata sobre la pérdida, lo que puede hacer que el poema suene superficial y predecible. Esto puede dificultar que los lectores se conecten de manera profunda con los sentimientos del hablante.

    3. Falta de desarrollo narrativo
    El poema carece de un arco narrativo claro, lo que provoca que las emociones parezcan estancadas. La ausencia de una evolución en los sentimientos o en la situación presentada puede dejar al lector con una sensación de vacío, sin un sentido de progreso o resolución. Esto puede hacer que la experiencia de lectura sea insatisfactoria.

    4. Ambigüedad
    A pesar de que la ambigüedad puede ser una herramienta poética, en este poema parece excesiva. Por ejemplo, la referencia a “mensajes de muy lejos” no se desarrolla ni se explica, lo que puede dejar al lector confundido sobre su significado. Esta falta de claridad puede impedir que el poema resuene de manera efectiva con el público.

    5. Conexión emocional débil
    El poema, a pesar de abordar un tema tan profundo como la pérdida, puede no transmitir adecuadamente el dolor o la nostalgia esperada. Esto puede deberse a que las imágenes y emociones no se exploran con suficiente profundidad, lo que hace que el lector no sienta la gravedad del sufrimiento que se intenta comunicar.

    6. Imágenes poco originales
    Si bien el uso de ángeles y plumas es una metáfora común en la poesía relacionada con la muerte y la pérdida, su uso en este poema no aporta una nueva perspectiva o interpretación. Esto puede resultar en una falta de frescura que quite impacto a la temática abordada.

    Conclusión
    En resumen, aunque el poema tiene el potencial de explorar la profunda experiencia de la pérdida y la nostalgia, sus problemas de redundancia, clichés, falta de desarrollo y ambigüedad pueden limitan su efectividad y conexión emocional. Se necesitaría un enfoque más cuidadoso en la selección de imágenes y una exploración más profunda de los sentimientos para transformar el poema en una obra que realmente resuene con los lectores."
    Creado con IA
    Estoy traumatizado 😜

    • CARLOS ARMIJO R...✒️

      le pegué uno de estos, en modo crítica negativa a la Bruja y aún no responde

    • BUSTILLOS

      1. Profundidad emocional
      El poema captura con impresionante delicadeza las emociones ligadas a la pérdida y la nostalgia. La repetición de “a veces” resuena con la experiencia humana de la memoria y la añoranza, creando un ritmo pausado que invita al lector a contemplar su propio dolor y sus recuerdos. Esta introspección hace que el poema se sienta íntimo y universal al mismo tiempo.

      2. Riqueza de imágenes
      Las imágenes evocadas, como los "ángeles" y las "plumas blancas", aportan una dimensión casi mística al texto. Estas metáforas no solo simbolizan la pérdida, sino también la esperanza y la comunicación con lo trascendental. La referencia a "mensajes de muy lejos" sugiere un vínculo perdurable entre los vivos y los que han partido, lo que añade una capa de consuelo y continuidad a la experiencia de la pérdida.

      3. Contraste entre lo interno y lo externo
      El contraste que el poema establece entre el mundo exterior y el interior es poderoso. Frases como “arcos iris, mientras llueve dentro de mi alma” destacan la dualidad de la belleza del mundo y el dolor personal del hablante. Este contraste invita al lector a reflexionar sobre cómo la tristeza puede coexistir con momentos de belleza, enriqueciendo la experiencia emocional del poema.

      4. Estructura de repetición
      La estructura repetitiva del poema enfatiza la sensación de desplazamiento y pérdida. Al repetir ciertas frases e imágenes, se crea una cadencia casi musical que ayuda a solidificar los sentimientos de desgano y nostalgia. Esta repetición no solo estructura el poema, sino que también facilita la conexión emocional del lector, llevándolo a un ciclo de reflexión que se siente natural.

      5. Tono contemplativo
      El tono general del poema es meditativo, lo que lo convierte en un espacio seguro para explorar emociones complejas. El uso de un lenguaje sencillo y directo, combinado con imágenes poéticas, permite que los lectores se sumerjan fácilmente en el texto. Este tono cordial y sensible evoca una conexión genuina entre el hablante y el lector, promoviendo un sentido de empatía compartida.

      6. Finalidad esperanzadora
      A pesar del tema sombrío de la pérdida, el poema sugiere un toque de esperanza hacia el final. El aleteo de los ángeles que “nos visitan y acompañan” ofrece una visión reconfortante de que, aunque el duelo es parte de la vida, también hay momentos de conexión y consuelo que emergen de esas pérdidas. Esta capacidad de encontrar luz en la oscuridad es una de las cualidades más admirables de la obra.

      Conclusión
      En resumen, el poema es una expresión profunda y conmovedora de la experiencia humana frente a la pérdida. A través de su rica imaginería, su tono contemplativo y su estructura cuidadosa, logra captar las complejidades de la nostalgia y la ausencia. Es una obra que invita al lector a reflexionar sobre sus propias memorias y emociones, convirtiéndolo en un verdadero arte en su forma más pura."
      Comentado con IA en su versión belleza 😸



    Para poder comentar y calificar este poema, debes estar registrad@. Regístrate aquí o si ya estás registrad@, logueate aquí.