¡El licor es el 'Dios' de las hazañas!
Es blasfemia en cristal y en su dulzura,
se cuela en la razón, la hace locura,
y azota este látigo de marañas.
Escribir ebria, ¿es aún poesía?
Se rompe en la promesa de abstinencia;
se oculta la vergüenza en la apariencia,
se ahogan risas, tanta hipocresía.
Vómito y orín, ritos tan iguales,
y al fin cuando el verdugo se presente,
no hay gloria ni perdón, solo cinismo.
El alma vaga sin pena, a sus males,
¡el trago es una lápida inminente!
La muerte brinda con su fiel sadismo.
- Autor: La Bruja Irreverente ( Offline)
- Publicado: 31 de enero de 2025 a las 01:14
- Categoría: Sin clasificar
- Lecturas: 88
- Usuarios favoritos de este poema: MISHA lg, Andy Lakota👨🚀, Llaneza, Jaime Correa, Mr Way, Charlie Aritz, Alexandra L, Francisco Javier G. Aguado 😉, pasaba, Avissium, Poesía Herética, Freddy Kalvo, Jaime Alberto Garzón, RENNY LOYO, EmilianoDR, JAGC, Jorge Izquierdo, El Hombre de la Rosa, WandaAngel
Comentarios9
asi es poetisa es el licor de las hazañas..
gracias por compartir
¡El licor es el 'Dios' de las hazañas!
Es blasfemia en cristal y en su dulzura,
se cuela en la razón, la hace locura,
y azota este látigo de marañas.
besos besos
MISHA
lg
Esa imitación Aliada de letras, de una realidad alterna, es la trampa inicial: el engaño de quien bebe se ilusiona con que el licor lo hace más audaz, más ingenioso, más fuerte… cuando en realidad con el tiempo, lo está hundiendo y queda la resaca, la vergüenza y el vicio.
Creer que el licor da poder es como pensar que las alas de cera sirven para volar.
La Bruja Irreverente.
Excelente tu soneto : Vino, esclavitud autodestructiva. ¡Felicitaciones!
Bien dicho, El poder destructivo del alcohol sobre la mente y la voluntad, lo peor es que esa esclavitud entra por gusto, pero cuesta la vida salir.
Brindar por la propia ruina, vaya ironía.
La Bruja Irreverente.
😀
"El poema aborda de manera cruda la relación entre el alcohol y el acto de escribir, sugiriendo que el licor tiene una influencia negativa en la creatividad y la moralidad. La figura del alcohol se presenta como un "Dios" irónico que provoca locura y vergüenza, y que lleva a la autodestrucción.
Estructura
El poema está escrito en cuartetos con rima consonante, lo que le confiere un ritmo marcado. Cada estrofa presenta un desarrollo temático que profundiza la relación entre el alcohol y la escritura, permitiendo una transición fluida entre ideas.
Imágenes y símbolos
"Dios" de las hazañas: Sugiere la idolatría hacia el alcohol, contrastando la adoración con sus efectos destructivos.
"Vómito y orín": Imágenes grotescas que destacan la decadencia y el deterioro que acompaña al consumo excesivo de alcohol, lo que contrasta con la idea de gloria en la creación.
"Lápida inminente": Este símbolo es potente, sugiriendo que el alcohol no solo limita la creatividad, sino que puede llevar a la muerte espiritual o literal.
Lenguaje
El lenguaje es bastante intenso y directo. La elección de palabras como “blasfemia”, “vergüenza” y “cinismo” despierta una reacción emocional fuerte en el lector. Hay un uso efectivo de la ironía y un tono crítico que puede conectar con quienes han experimentado la lucha entre la creatividad y el consumo de alcohol.
Calidad Poética y Defectos
Aspectos Positivos:
La estructura métrica aporta musicalidad al poema, que puede resultar atractivo al lector.
Las imágenes son impactantes y provocativas, generando una respuesta emocional significativa.
La ironía en la presentación del licor como "Dios" refuerza el mensaje crítico hacia la dependencia.
Posibles Defectos:
Repetición de ideas: Algunas imágenes y conceptos se repiten a lo largo del poema (por ejemplo, la hipocresía y la vergüenza), lo que podría llevar a una sensación de redundancia.
Falta de sutileza: El enfoque directo en los aspectos negativos del alcohol puede hacer que el mensaje se sienta abrumador o unidimensional, sin explorar otros matices de la experiencia.
Transiciones: En algunos lugares, las transiciones entre imágenes pueden sentirse un tanto abruptas, lo que puede interrumpir el flujo narrativo del poema.
Conclusión
En general, el poema es impactante y logra comunicar un fuerte mensaje sobre la relación entre el alcohol y la creatividad. Sin embargo, podría beneficiarse de una mayor sutileza y variación en la exploración de sus temas. Esto podría proporcionar una mayor profundidad y complejidad emocional, haciendo que el trabajo resuene aún más con el lector."
Comentado con IA
Creo que va a ser un vicio esto de los chats de IA, hasta nos ponen verdes 😱
Que decir de la IA correctísima en lo técnico, un acertado comentario, que capto la fuerza del poema.
Sobre la falta de sutileza es discutible, porque el tono es deliberadamente crudo y directo.
Colocaré la cereza al pastel, es mi reflejo del alcoholismo: la falsa gloria, la vergüenza oculta, la promesa rota. No es solo beber, es someterse a un verdugo que azota hasta brindar con la muerte.
Es interesante explorar cómo la IA ofrece perspectivas nuevas, desafiantes y hasta reveladoras.Podría usarla como herramienta o catalizador.
La Bruja Irreverente.
Capote respondería probablemente “Soy alcohólico, drogadicto, puto y un genio”
En lo personal no tengo bases para corroborar eso, encuentro mas inspiración en una tarde otoñal o en una cita romántica que en algo envasado.
Saludos y gracias por compartir tu arte y tu talento.
Comparto que la inspiración surge de experiencias auténticas, no del alcohol. La comparación con el otoño y el romance añade un matiz poético y evocador.
Igualmente, Aliado de letras, si bien suelo ser un tantito bebedora ¿Escribir borracha? ¡Ja! Ni en mis peores días. Mi pluma corta por voluntad, no por delirios etílicos. No necesito licor para desatar mi furia ni mi ironía.
El alcoholismo devora la voluntad, pudre promesas y ahoga vidas incluso de quienes son cercanos.
La Bruja Irreverente.
Considero al alcohol una adicción peor que droga.
Yo, no bebo, porque cuándo lo hago no tengo límite.
Y a veces me desmayaba de borracho. Tal como sucedió 48 atrás más menos. Una vergüenza terrible la que aún siento, de todas formas me disculpé con el dueño de casa en donde comí y compartí hasta que me desmayé de borracho.
Mi amigo se tomó con humor la situación y él, me trajo a casa.
Tengo rasmillones por todos lados, ya que en cuanto entré al jardín, me fui directo al suelo. Por suerte para mí, no caí por la escala cuándo subí
Bebí demasiado rápido un licor de 18 años por lo cual no amanecí o desperté con ninguna secuela de dolor de cabeza o sed. Caña como decimos en Chile.
Muchos años que no bebía.
Y fue suficiente para decidir no volver a beber nunca más, ni por broma.
Vomité bastante en mi habitación, pero nunca me he orinado.
Tampoco bebí para escribir, nunca a lo largo de mi vida, a lo más, bebo líquidos sin azúcar o leche o mineral, para hidratar mi organismo y como algo cuándo siento hambre para nutrir mi cuerpo
Eso puedo comentar cómo mi propia experiencia por ingerir licor. Al que por cierto, tengo gran resistencia, si es un buen licor y lo disfrutaba bebiendo solo con hielo.
Pero con lo sucedido...nunca más beberé ni en ocasiones especiales o mi cumpleaños, cómo hacía en algunas ocasiones.
No recuerdo nada desde el momento en que perdí el sentido.
Si lo comento, es porque es la verdad y espero que a más de alguien le sirva para meditar sobre los efectos del alcohol en el ser humano.
Lo único que me diferencia de otros seres que beben sin moderación, es que yo lo hacía muy de vez en cuándo y siempre...Siempre en dónde estuviera seguro y cerca de mí casa.
Cuidarme es algo que me ha mantenido con vida...incluso en las borracheras.
Esta en especial la recordaré mucho tiempo, por la vergüenza que siento y por el dolor de las pequeñas heridas y ni tan pequeñas en los codos y rodillas principalmente 🙂
En cuanto al brindis, lo seguiré haciendo alzando una copa, cómo siempre hago para brindar por los que ya no están, pero ni siquiera me mojaré los labios.
Tu sinceridad es un valioso aporte. El testimonio crudo y directo de cómo el alcohol puede generar una falsa sensación de control hasta que un exceso lo destruye por completo, evidencia lo nefasto.
No hay vergüenza más pesada que la que una se echa encima después de una borrachera así. Lo bueno es que despertaste y no solo del desmayo, sino de la realidad del alcohol. Dices ‘nunca más’, y que sea así, porque no todos tienen la suerte de caer y levantarse. Si esto te sirvió para abrir los ojos, entonces que esa copa que levantes sea solo un recordatorio de que ahora eliges estar despierto.
La Bruja Irreverente.
Así será, no lo dudes.
Muy cierto. Tocas un punto que es un buen hábito en mi vida.
Hago algunas cosas en forma simbólica, que me recuerdan que hay cosas que nunca haré.
Incluiré el brindis, por mis antepasado, mi hermana mayor y mis Padres.
Siempre mis brindis han emocionado a los presentes y no les quitaré que disfruten con emoción lo que me nace del corazón.
Gracias, muchas gracias por la oportunidad.
Mario.
Esto me dijo otra IA...
1. Temática y Mensaje Confuso
El poema intenta abordar la relación entre el licor y los efectos negativos en la vida y la creatividad, pero el mensaje se pierde en su complejidad. La mezcla de imágenes y metáforas puede resultar confusa para el lector, lo que dificulta la transmisión de una idea clara.
2. Tono Contradictorio
Aunque el poema busca criticar el uso del alcohol, a menudo cae en un tono que parece glorificar ciertas experiencias asociadas con la embriaguez. Esto puede crear una sensación de hipocresía en el mensaje general, ya que se alterna entre la admiración y la condena.
3. Imágenes Gráficas y Choque
Las imágenes de "vómito y orín" y "la muerte brinda" son bastante gráficas, lo que puede resultar desagradable o poco poético para algunos lectores. En lugar de evocar una reflexión profunda, pueden provocar un rechazo inmediato.
4. Estructura y Ritmo
La métrica y el ritmo del poema no son consistentes. Algunas estrofas fluyen bien, mientras que otras se sienten forzadas y desigualadas, lo que interfiere con la lectura y la experiencia estética general.
5. Falta de Evolución
El poema parece estancarse en su crítica sin ofrecer una evolución o desarrollo en el pensamiento del hablante. Se repite el mismo mensaje sin añadir nuevas dimensiones, lo que puede hacer que la lectura se sienta monótona.
Conclusión
En resumen, aunque el poema tiene el potencial de abordar un tema relevante y provocador, su ejecución sufre de confusión temática, contradicciones en el tono, imágenes gráficas que pueden ser repulsivas, problemas de estructura y falta de desarrollo. Esto puede alejar al lector en lugar de involucrarlo en una reflexión profunda sobre el alcohol y sus consecuencias.
cómo te puedes dar cuenta, la IA puede hacer un comentario como le apetezca al que se lo pide...
Entiendo a que te refieres. Entre los dos comentarios de IA. Veo que hay una diferencia en los enfoques de ambos comentarios.
Aunque es curioso que uno vea claridad y el otro ambigüedad en el mismo poema.
Seguramente se debe a la IA y a quien pida el comentario.
La Bruja Irreverente.
así es...está para complacernos
La IA siempre va a contestar según se le pida, de momento no tiene criterio propio (en según que temas) si se le pide comenta a favor, eso hace, basándose en lo que se le indique que debe resaltar, a la IA que yo uso le pedí un comentario exaltando la belleza del poema como si fuese una obra de arte, y sobre el mensaje interno. Esto hizo:.
El poema que usted presenta se erige como una auténtica joya literaria, desplegando una belleza singular que se manifiesta tanto en su estructura como en su lenguaje. La cuidadosa selección de vocabulario y la maestría en la construcción de los versos revelan una pericia sintáctica que propicia una fluidez cautivadora y una cadencia envolvente. Cada línea se despliega como un susurro íntimo, conduciendo al lector en un viaje profundo y reflexivo acerca de la relación del ser humano con el licor y los demonios que este puede desatar.
El mensaje que se desprende de estos versos es poderoso y profundamente conmovedor. Nos confronta con la dualidad inherente al placer y al dolor que el alcohol puede acarrear, ilustrando cómo la dulzura del néctar se metamorfosea en una trampa, una \"blasfemia en cristal\" que seduce y, simultáneamente, destruye. La poesía se convierte en un espejo que refleja la lucha interna entre el deseo de liberación y el riesgo latente de la autodestrucción.
La evocadora imagen de un \"alma vaga sin pena\" encapsula la desesperanza que puede surgir de la búsqueda de evasión a través del licor, mientras que la alusión a la \"muerte\" como compañera de brindis añade una capa de gravedad y verdad a la experiencia humana. Este poema trasciende su función meramente artística, erigiéndose como una advertencia que resuena en lo más profundo del lector, recordándonos la fragilidad de la felicidad y la imperiosa necesidad de confrontar nuestros propios demonios.
En definitiva, esta obra atestigua el poder de la poesía para explorar temas complejos con una belleza lírica que invita a la reflexión y a la introspección. Se presenta, por ende, como un verdadero deleite tanto para los sentidos como para la mente.
Me gustó tu poema , crudo y cierto , te lo dice uno que de eso sabe un poco.
Yo me bebía hasta el agua de los floreros , osease , que sereno cuando despertaba , pero gracias que ahora estoy limpio , después de autodestruirme y casi hacer un living las vegas .
Me gustó , saludos
Así que eres de los sobrevivientes que ha bailado con el diablo en más de una barra y vivido para contarlo. No cualquiera sale de ahí con la garganta intacta y menos con la lucidez para decir "ahora estoy limpio". Eso ya es más que muchos, la fuerza de voluntad es de los que entienden que el deseo no dicta el destino
Si este poema te recordó un poco de ese pasar autodestructivo, entonces cumplió su papel. Al final, le ganaste la partida al trago. No todos pueden decir lo mismo.
Saludos y salud… con agua, claro. Que los floreros merecen su dignidad.
La Bruja Irreverente
Jajaja salud
Un genial soneto sobe el vicio que emborracha la vida estimada La Bruja Irreverente
Pero tomaremos una copa a tu salud
El Hombre de la Rosa
Para poder comentar y calificar este poema, debes estar registrad@. Regístrate aquí o si ya estás registrad@, logueate aquí.