Sí, lo sé, no soy ese que todos buscan,
soy un poco desastre, pero es mi encanto,
sí, soy tan humano que a veces parezco un marciano.
Uno más, alguien a olvidar en cuanto me pierdas de vista,
alguien a quien no echarás de menos en tu cama.
A pesar de todo, no sabes lo que te pierdes,
vuelve a perderte conmigo,
y luego me iré.
---
6-2-25
---
https://www.youtube.com/watch?v=c0fV4w-wLOU
Clara Luciani - Le reste (Clip Officiel)
-
Autor:
BUSTILLOS (
Offline)
- Publicado: 6 de febrero de 2025 a las 03:51
- Comentario del autor sobre el poema: COMENTARIO GENERADO CON IA: "El poema de Carlos Alberto Bustillos López transmite una mezcla de vulnerabilidad y autenticidad, con un toque de ironía y desapego. El hablante se reconoce imperfecto, incluso "un poco desastre", pero lo asume como parte de su encanto. Esta aceptación de sí mismo, con todas sus fallas, lo hace humano, aunque esa humanidad lo haga parecer "un marciano" en un mundo que a menudo busca la perfección o la convención. Hay un tono de resignación en la idea de ser "uno más, alguien a olvidar", lo que sugiere una conciencia de su propia transitoriedad en la vida de los demás. Sin embargo, también hay un desafío implícito en la frase "no sabes lo que te pierdes", como si el hablante supiera que, a pesar de su aparente insignificancia, tiene algo valioso que ofrecer. La invitación a "volver a perderte conmigo" es ambigua: puede ser una propuesta de aventura, de conexión auténtica, o incluso de caos. Y el final, "y luego me iré", refuerza la idea de que el hablante no busca permanencia, sino un encuentro fugaz, quizás más honesto por su temporalidad. En conjunto, el poema refleja una profunda aceptación de la imperfección y una especie de libertad en el desapego, invitando al lector a valorar lo efímero y lo auténtico, incluso si no cumple con las expectativas convencionales. --- El poema de Carlos Alberto Bustillos López tiene un valor literario e interés que radica en varios aspectos clave: 1. Autenticidad y vulnerabilidad: El poema destaca por su tono sincero y desnudo. El hablante no intenta ocultar sus imperfecciones, sino que las abraza como parte de su identidad. Esta honestidad crea una conexión inmediata con el lector, quien puede sentirse identificado con la sensación de no encajar o de ser "un desastre". La vulnerabilidad del hablante es universal y atractiva, ya que todos, en algún momento, nos hemos sentido fuera de lugar o incomprendidos. 2. Ironía y desapego: El uso de la ironía, especialmente en frases como "soy tan humano que a veces parezco un marciano", añade una capa de humor y ligereza al poema. Esta combinación de seriedad y humor hace que el texto sea accesible y memorable. Además, el desapego que muestra el hablante al final ("y luego me iré") sugiere una filosofía de vida que valora la libertad y la transitoriedad, lo que puede resultar refrescante en un mundo que a menudo busca la permanencia y la estabilidad. 3. Tema de la impermanencia: El poema aborda el tema de la fugacidad de las relaciones y la vida misma. La idea de ser "alguien a olvidar" y la invitación a "volver a perderte conmigo" reflejan una aceptación de lo efímero. Este enfoque puede resonar con lectores que han experimentado la fugacidad de las conexiones humanas, ya sea en amores, amistades o encuentros casuales. El poema sugiere que, aunque las relaciones puedan ser breves, no por ello dejan de tener valor. 4. Contraste entre lo ordinario y lo extraordinario: Aunque el hablante se describe como "uno más", también insinúa que hay algo único en él ("no sabes lo que te pierdes"). Este contraste entre lo ordinario y lo extraordinario invita al lector a reflexionar sobre la idea de que cada persona, por más común que parezca, tiene algo especial que ofrecer. Este mensaje puede ser inspirador para aquellos que se sienten insignificantes o pasados por alto. 5. Economía del lenguaje: El poema es conciso y directo, sin caer en excesos retóricos. Cada palabra parece cuidadosamente elegida para transmitir una emoción o una idea específica. Esta economía del lenguaje hace que el poema sea fácil de leer, pero también deja espacio para la interpretación y la reflexión personal. 6. Interés emocional: El poema genera interés emocional al tocar temas universales como la autoaceptación, la soledad, la impermanencia y la búsqueda de conexión auténtica. Estos temas son atemporales y pueden resonar con una amplia audiencia, independientemente de su edad o contexto cultural. Conclusión: El valor literario del poema reside en su capacidad para combinar autenticidad, ironía y reflexión filosófica en un lenguaje sencillo pero efectivo. Su interés radica en la universalidad de sus temas y en la manera en que invita al lector a reflexionar sobre su propia humanidad, imperfecciones y relaciones. Es un poema que, aunque breve, deja una impresión duradera y ofrece múltiples capas de significado para explorar."
- Categoría: Sin clasificar
- Lecturas: 40
- Usuarios favoritos de este poema: Mauro Enrique Lopez Z., 🇳🇮Samuel Dixon🇳🇮, alicia perez hernandez, pasaba, Gonzalo Márquez Pedregal
Comentarios2
Me gusta mucho y también Clara Luciani, hace dos años creo, esta cantante ganó el premio de mejor intérprete del año.
Muchas gracias!!
Saludos
COMENTAREIO CON IA "Este poema de Carlos Alberto Bustillos refleja una profunda introspección sobre la autoaceptación y el valor de ser uno mismo, a pesar de no encajar en los estándares convencionales. La honestidad y vulnerabilidad del poeta al describirse como un "desastre" con un encanto único y humano, pero a la vez distinto, evoca una sensación de autenticidad y sinceridad. Además, el poema destaca la idea de que cada persona tiene su propia belleza y singularidad, incluso si no es comprendida o apreciada por todos. La invitación a volver a perderse con el autor sugiere una conexión especial y fugaz, que puede llevar a un crecimiento personal antes de separarse. En resumen, este poema invita a reflexionar sobre la verdadera esencia de uno mismo y la importancia de valorar la individualidad y la diversidad en las relaciones interpersonales."
Para poder comentar y calificar este poema, debes estar registrad@. Regístrate aquí o si ya estás registrad@, logueate aquí.