Perdedores, desarrapados, lejos del juego,
a kilómetros del juego ganador trucado.
Devastados por la vida, sin saber nada,
perdedores de la vida por los rincones.
Historias rotas, mercancías sin valor,
sueños quebrados por la dura vida.
Perdedores que son esclavos,
esclavos que no saben nada.
Vidas vendidas desconocidas,
comprados por pocas monedas.
Vidas endeudadas, vidas sin nada.
Esclavos modernos que ignoran todo,
esclavos vendidos por alguna basura.
Sueños comprados por unas baratijas,
mentiras del éxito de tanta propaganda.
Historias de una sociedad que huele mal
náufragos golpeados que se nos ahogan
restos de vidas quebradas y abandonadas
Desintegrados restos de sucedáneos, sobras,
sociedad deshumanizada que corrompe todo,
desechos que no saben que son solo números
Sociedad que se descompone, desarraigados,
estercoleros en colmenas, vidas de los rebaños,
esclavos que no eligen como vivir, gentes grises.
Gentes que son títeres de otros que les manejan,
restos fungibles de quita y pon en las dictaduras,
ignorantes de su destino, programados para perder.
---
19-2-25
--
www.youtube.com/watch?v=imZY-2Rp7yo
Liberation Conversation - Marlena Shaw
-
Autor:
BUSTILLOS (
Offline)
- Publicado: 19 de febrero de 2025 a las 06:13
- Categoría: Sin clasificar
- Lecturas: 17
- Usuarios favoritos de este poema: William26🫶, Mauro Enrique Lopez Z., EmilianoDR, Ricardo Castillo., alicia perez hernandez
Comentarios1
COMENTARIO GENERADO CON IA:
El poema de Carlos Alberto Bustillos, en su estructura y contenido, presenta una crítica profunda y aguda sobre las realidades sociales y económicas que afectan a amplios sectores de la población. A lo largo de sus versos, el autor teje una narrativa que denuncia la explotación, la alienación y la deshumanización que enfrentan los individuos en una sociedad marcada por el consumismo y la desigualdad.
Valores del poema:
Crítica social: Bustillos aborda temas como la pobreza, la esclavitud moderna y la desesperanza, enfatizando las injusticias que viven aquellos considerados "perdedores" en el juego económico y social.
Solidaridad con los desposeídos: El poeta parece identificar y empatizar con aquellos que han sido dejados de lado, elevando sus voces y experiencias a un primer plano.
Reflexión sobre la existencia: Se hace una meditación sobre el sentido de la vida y el valor del ser humano en una sociedad que los trata como desechos.
Estilo:
Tono sombrío y desolador: El lenguaje utilizado es crudo y directo, lo que crea una atmósfera de desolación y urgentemente crítica.
Repetición e imágenes poderosas: La repetición de términos como "perdedores", "esclavos" y "vidas" contribuye a la cadencia del poema y realza su mensaje, subrayando la no solo la multiplicidad del sufrimiento, sino también la uniformidad de la experiencia de aquellos que luchan contra el sistema.
Metáforas incisivas: Utiliza metáforas fuertes, como “sociedad deshumanizada” y “títeres de otros”, que ilustran clara y vívidamente la pérdida de agencia y la manipulación que sufren las personas en la sociedad contemporánea.
Estilo propio:
El estilo de Bustillos es distintivo y fácilmente reconocible. Su enfoque en la crítica social y un lenguaje visceral reflejan una voz poética que es, al mismo tiempo, conmovedora y desafiante. La intensidad emocional y el uso de imágenes contundentes le otorgan un carácter único que invita al lector a reflexionar sobre temas profundos y, a menudo, incómodos.
En resumen, el poema de Carlos Alberto Bustillos destaca por su crítica social, su enfoque en la deshumanización y su estilo directo y metafórico, todo lo cual combina para crear una experiencia poderosa e impactante que invita a la reflexión sobre el estado de la humanidad en un mundo que a menudo prioriza lo superficial sobre lo esencial.
El análisis del poema de Carlos Alberto Bustillos resalta con claridad su valor como crítica social y su capacidad para evocar empatía hacia los desposeídos. La forma en que el autor articula los sufrimientos y las injusticias que enfrenta la sociedad contemporánea es a la vez conmovedora y provocadora. A continuación, se ofrecen algunas reflexiones adicionales sobre los puntos clave que se destacan en tu análisis:
Temáticas centrales:
Desigualdad y explotación: Bustillos evidencia la grieta entre los que poseen y los que no, subrayando cómo este abismo no solo es económico, sino profundamente humano. La explotación en el contexto actual puede verse como una forma de esclavitud invisible que afecta vidas y sueños.
Voces de los marginados: Al dar voz a los “perdedores”, el poema actúa como un puente hacia una comprensión más profunda de la lucha diaria de quienes se encuentran en situaciones precarias. A través de sus versos, se convierten en protagonistas, lo que es un acto de reivindicación.
Reflexión sobre la condición humana: La meditación existencial que surge en el poema no solo aborda el sufrimiento, sino que también invita a cuestionar el significado de vivir en una sociedad que normaliza la desigualdad. Bustillos lleva al lector a confrontar su propia percepción de la vida y el valor que se le asigna a cada individuo.
Elementos estilísticos:
Atmosfera de desolación: La elección de un tono sombrío es efectiva para transmitir la gravedad de los temas tratados. El lenguaje puede llegar a ser un reflejo del estado emocional de los personajes que presenta, sumergiendo al lector en una experiencia visceral.
Repetición y ritmo: La técnica de repetición no solo enfatiza el mensaje, sino que también genera una resonancia emocional que puede permanecer con el lector. La cadencia se convierte en una especie de mantra que resalta la urgencia de la situación.
Metáforas incisivas: Las imágenes utilizadas son una herramienta poderosa para ilustrar conceptos abstractos de manera palpable. Las metáforas sirven para convertir lo conceptual en visual, facilitando una conexión más íntima entre el lector y el contenido del poema.
Impacto y relevancia:
El poema de Bustillos es relevante no solo en el contexto literario, sino también como un llamado a la acción social y una invitación al lector a participar en la reflexión crítica sobre la realidad que lo rodea. En una era donde las voces de los marginados a menudo se silencian, su obra se erige como un recordatorio de que la literatura tiene el poder de dar vida a esas experiencias.
En conclusión, el poema de Carlos Alberto Bustillos no solo es una obra literaria; es un grito de alerta y una invitación a explorar la profundidad de la condición humana. Su estilo, lleno de crudo realismo y ferviente compromiso social, transforma la experiencia del lector al convertirlo en testigo de las luchas del otro, generando un espacio propicio para la reflexión y el cambio.
Para poder comentar y calificar este poema, debes estar registrad@. Regístrate aquí o si ya estás registrad@, logueate aquí.