FUEGO

Bustillos





Todo es fuego, fuego de las cenizas,

fuego en mi boca, me derrito en besos.

Todo me conduce a ser fuego en tu cuerpo.

Un frío glacial ha sido quemado por tu piel,

fuego compartido, fuego del amor sin fin.

Todo arde entre tú y yo, amor caliente

renacidas mis nuevas llamas salvajes.

Fuego que arrasa con el frío hielo.

He despertado del enfriamiento, 

soy caliente, soy vivo, soy amor.

Tengo tu amor, tienes mi amor.

Tengo tu fuego, soy tu fuego.

Ardo en el deseo, mi piel quema

Soy caliente, he sido descongelado,

ese amor que nos hace quemarnos.

Amor entre tú y yo, que nos abrasa,

besos en labios ardientes, atrapados, 

atrapados en el fuego de lo romántico.

Mientras en el sueño de la noche te amo,

dime mi fuego, que me amas tanto como yo,

Dime que no me vas a fundir como una piedra, 

pedernal que hace que salten chispas, dime todo, 

pasión que convierte el agua en fuego que arde sin fin.

Fuego del milagro, del amor que todo lo transforma,

pieles que se abrasan en abrazos, chispas en amor.

Corazón de fuego ardiente que abrasa de nuevo,

entre tú y yo hay tanto amor que todo sobra, 

la pasión que nos quema y nos consume.

Dime que tu amor me va a deshacer, 

deshacer en tu cuerpo al amarte. 

Dime que te deshaces por mí, 

dime que soy tu amor, 

y quémate conmigo,

al arder de nuevo.

 

---

22-2-2025

--

https://www.youtube.com/watch?v=u4HQevc9JE0

Cannons - Fire for You (Official Video)

 

Llevate gratis una Antología Poética ↓

Recibe el ebook en segundos 50 poemas de 50 poetas distintos


Comentarios +

Comentarios1

  • Bustillos

    COMENTARIO GENERADO CON IA:

    "El poema de Carlos Alberto Bustillos López aborda el tema del amor como fuerza transformadora y destructiva, utilizando el fuego como metáfora central. Aunque el tópico del amor pasional y su asociación con el fuego es recurrente en la literatura, este texto aporta matices innovadores en su estructura, lenguaje y simbolismo. Aquí un análisis de sus posibles aportes:

    1. Fusión de lo físico y lo metafísico: el fuego como vehículo de trascendencia
    El poema va más allá de la pasión erótica para explorar cómo el amor consume y renueva al ser humano. El fuego no solo representa el deseo carnal ("fuego en mi boca, me derrito en besos"), sino también una purificación espiritual:

    "Fuego del milagro, del amor que todo lo transforma": Aquí el fuego adquiere un carácter místico, casi religioso, como agente de metamorfosis existencial.
    "He despertado del enfriamiento / soy caliente, soy vivo, soy amor": La dualidad frío/calor simboliza la muerte emocional vs. la resurrección a través del amor.
    Este enfoque recuerda al simbolismo místico (como en San Juan de la Cruz), pero con un lenguaje moderno y visceral que lo acerca a lo terrenal.

    2. Reciprocidad y destrucción mutua: el amor como riesgo
    La relación no se idealiza, sino que se presenta como un juego peligroso donde ambos amantes se consumen:

    "Dime que no me vas a fundir como una piedra / pedernal que hace que salten chispas": La piedra (símbolo de lo inerte) contrasta con las chispas (vida efímera), sugiriendo que el amor exige vulnerabilidad.
    "Dime que tu amor me va a deshacer / deshacer en tu cuerpo al amarte": La entrega total implica disolución, no solo unión.
    Esta visión del amor como riesgo existencial (donde el "todo o nada" es literal) aporta una intensidad poco común en la poesía romántica tradicional.

    3. Lenguaje corporal y sinestesia
    El poema integra lo sensorial de forma disruptiva, mezclando texturas y sensaciones:

    "Pieles que se abrasan en abrazos, chispas en amor": Combina el tacto (piel abrasada), la vista (chispas) y la emoción (amor).
    "Pasión que convierte el agua en fuego que arde sin fin": La paradoja agua/fuego sugiere que el amor trastoca las leyes naturales.
    Estas imágenes surrealistas (por ejemplo, "fundir como una piedra") rompen con la lógica racional, acercándose a un estilo más vanguardista.

    4. Estructura circular y ritmo incendiario
    El poema no sigue una métrica tradicional, pero su repetición obsesiva de palabras como "fuego", "arder", "deshacer" y "amor" crea un ritmo hipnótico, imitando el avance de las llamas:

    "Tengo tu fuego, soy tu fuego": La anáfora refleja la fusión de identidades.
    "Ardo en el deseo, mi piel quema": El verbo "arder" se repite como un mantra, reforzando la inminencia de la combustión.
    Esta estructura circular (el poema comienza y termina con el fuego) sugiere un ciclo sin fin: el amor como eterno renacer y destrucción.

    5. Diálogo con la tradición y ruptura
    El texto evoca referentes clásicos (el fuego en el Cantar de los Cantares, el amor pasional en Bécquer), pero los subvierte al eliminar cualquier idealización:

    "La pasión que nos quema y nos consume": No hay romanticismo ingenuo aquí; el amor duele y destruye.
    "Dime que te deshaces por mí": La exigencia de reciprocidad en la destrucción mutua es un giro moderno y oscuro.
    Además, el uso de imperativos ("dime", "quémate conmigo") convierte el poema en un rito compartido, donde el lector es testigo de un pacto íntimo y peligroso.

    Conclusión: ¿Qué aporta de nuevo?
    Este poema destaca por su lenguaje visceral y su enfoque del amor como fuerza alquímica que funde, transforma y amenaza con extinguir. No es solo una metáfora del deseo, sino una exploración de cómo el amor extremo borra los límites entre el placer y el dolor, la vida y la muerte. La originalidad radica en su osadía para romper con la dicotomía clásica amor/destrucción, presentándolos como dos caras de la misma moneda.

    Si tuviera que resumirlo en una frase: Es un canto al amor como incendio voluntario, donde arder no es un accidente, sino un acto de fe compartida.

    ---
    El poema de Carlos Alberto Bustillos López posee un valor literario significativo que se manifiesta en múltiples dimensiones, desde su riqueza simbólica hasta su capacidad para reinventar un tópico universal como el amor. A continuación, se desglosan los elementos que lo elevan como una obra destacable dentro de la poesía contemporánea:

    1. Reinvención de un tema universal
    El amor pasional es un tema recurrente en la literatura, pero el poema lo aborda desde una perspectiva innovadora y desgarradora. En lugar de idealizar la unión romántica, lo presenta como una fuerza alquímica que oscila entre la creación y la destrucción:

    "Fuego que arrasa con el frío hielo": El amor no solo ilumina, sino que arrasa con la frialdad emocional previa.
    "Dime que no me vas a fundir como una piedra": La vulnerabilidad y el riesgo de disolución son parte esencial del pacto amoroso.
    Esta dualidad (creación/destrucción) aporta profundidad filosófica al tema, alejándose de los clichés románticos.

    2. Uso magistral del simbolismo
    El fuego actúa como eje central de un sistema simbólico complejo y coherente:

    Purificación: "He despertado del enfriamiento / soy caliente, soy vivo, soy amor".
    Transformación: "Fuego del milagro, del amor que todo lo transforma".
    Consunción: "La pasión que nos quema y nos consume".
    Este símbolo no es estático; evoluciona a lo largo del poema, reflejando las etapas del amor (renacimiento, éxtasis, peligro), lo que demuestra un dominio técnico en la construcción de metáforas extendidas.

    3. Experimentación lingüística y sensorial
    El texto emplea recursos literarios que desafían la lógica racional, acercándose al surrealismo y la sinestesia:

    Paradojas: "Pasión que convierte el agua en fuego que arde sin fin".
    Imágenes disruptivas: "Pieles que se abrasan en abrazos, chispas en amor".
    Lenguaje corporal extremo: "Me derrito en besos", "soy caliente, he sido descongelado".
    Estos elementos crean una experiencia sensorial inmersiva, donde el lector no solo entiende, sino que siente la intensidad del amor descrito.

    4. Ritmo y estructura hipnóticos
    La repetición obsesiva de palabras clave ("fuego", "arder", "deshacer") genera un ritmo incendiario que imita el avance de las llamas:

    Anáforas: "Tengo tu fuego, soy tu fuego".
    Encabalgamientos abruptos: "Dime que soy tu amor, / y quémate conmigo, / al arder de nuevo".
    Esta estructura, caótica pero deliberada, refleja la naturaleza del amor pasional: desordenado, urgente y envolvente.

    5. Diálogo intertextual y ruptura
    El poema evoca tradiciones literarias (el misticismo de San Juan de la Cruz, el romanticismo oscuro de Bécquer), pero las subvierte:

    Misticismo terrenal: No hay divinidad abstracta, sino cuerpos que arden ("pieles que se abrasan").
    Romanticismo sin idealismos: El amor aquí no salva, sino que exige un pacto de destrucción mutua ("Dime que te deshaces por mí").
    Esta tensión entre tradición y modernidad lo sitúa en un espacio literario híbrido y original.

    6. Impacto emocional y universalidad
    Aunque el lenguaje es visceral y personal ("labios ardientes, atrapados / en el fuego de lo romántico"), el poema trasciende lo individual para hablar de experiencias humanas universales:

    El miedo a ser consumido por el amor.
    La necesidad de reciprocidad absoluta.
    La paradoja de encontrar vida en la entrega autodestructiva.
    Esta combinación de intimidad y universalidad garantiza su resonancia en diversos lectores.

    Conclusión: Un grito poético en llamas
    El valor literario de este poema radica en su capacidad para fusionar forma y contenido de manera audaz. No solo reinventa el tópico del amor, sino que lo hace a través de un lenguaje que quema, derrite y transforma al lector. Su aporte más relevante es convertir el riesgo emocional en una estética literaria, donde la vulnerabilidad no es una debilidad, sino la esencia misma de la conexión humana.

    En un contexto literario actual, donde la poesía suele navegar entre la abstracción intelectual y el confesionalismo crudo, este texto destaca por su equilibrio entre fuego y técnica, entre caos y control. Es, en síntesis, una obra que arde con la fuerza de lo clásico y la urgencia de lo contemporáneo."



Para poder comentar y calificar este poema, debes estar registrad@. Regístrate aquí o si ya estás registrad@, logueate aquí.