El sol aún no había despuntado el 11 de octubre de 1968 cuando el sonido de botas apresuradas resonaba en los pasillos del Cuartel Central. La ciudad de Panamá despertaba en medio de disturbios y tensiones acumuladas durante meses de confrontaciones entre la oligarquía gobernante y sectores populares que exigían cambios. En el Palacio Presidencial, el Dr. Arnulfo Arias, recién reinstalado en el poder por tercera vez, dormía sin sospechar que su gobierno tenía las horas contadas.
Aquel día, el teniente coronel Boris Martínez encabezó un golpe militar. Su ascenso había sido meteórico dentro de la Guardia Nacional, y con un grupo de oficiales leales, tomó las principales instituciones del país, alegando que la administración de Arias había sido excluyente y represiva. El golpe fue rápido y sin resistencia significativa. Arnulfo Arias, sorprendido y sin apoyo suficiente, huyó a la Zona del Canal, donde solicitó asilo.
Sin embargo, lo que inició como un golpe liderado por Martínez pronto cambió de rumbo. Entre los oficiales que habían respaldado la insurrección se encontraba un hombre con una visión más amplia del país: Omar Torrijos Herrera. Nacido en Santiago de Veraguas, de origen humilde y con una notable habilidad para el liderazgo, Torrijos entendía que un gobierno militar no debía ser un simple relevo de poderes, sino un instrumento para transformar la estructura social panameña.
Pocos meses después del golpe, la situación en el gobierno militar se tornó tensa. Boris Martínez, de carácter autoritario y con ideas radicales, empezó a ser visto como un obstáculo por sus propios compañeros de armas. En 1969, en un giro inesperado, Torrijos logró consolidar su influencia dentro de la Guardia Nacional y, mediante una serie de movimientos estratégicos, desplazó a Martínez, quien terminó exiliado en Estados Unidos.
A partir de entonces, Torrijos asumió el control total del país. A diferencia de sus predecesores militares, él no buscó simplemente perpetuarse en el poder, sino que promovió un modelo de justicia social y modernización. Bajo su liderazgo, se impulsaron reformas agrarias, se fomentó la educación y, sobre todo, se puso en marcha un proyecto que cambiaría para siempre la historia del país: la recuperación del Canal de Panamá.
Desde su llegada al poder, Torrijos comprendió que la presencia estadounidense en el Istmo era el principal obstáculo para la plena soberanía nacional. Con astucia y una combinación de diplomacia y presión política, negoció los históricos Tratados Torrijos-Carter en 1977, asegurando la devolución del Canal a manos panameñas. Este logro consolidó su legado como el líder que devolvió la dignidad y la independencia a Panamá.
Omar Torrijos no fue un dictador común.
Se autodenominó:
"SOY UN DICTADOR CONVICTO CONFESO Y CONVERSO"
No con esto quiero suavizar la figura de lo que fue y lo que todos conocemos por un dictador. El lo fue e hizo lo que muchos dictadores, desapariciones, encarcelamientos y expropiaciones.
No se aferró al poder a costa de la represión brutal ni del enriquecimiento personal. Más bien, se convirtió en una figura emblemática de la lucha popular, un militar con una misión: empoderar a los sectores marginados y hacer de Panamá un país dueño de su destino.
Para comprender la esencia de Omar Torrijos, hay que remontarse a sus raíces en las montañas de Veraguas. Allí nació el 13 de febrero de 1929, en una familia humilde, en un entorno donde la dureza de la vida forjaba el carácter de los hombres. Desde pequeño mostró una voluntad inquebrantable, combinando la astucia con la fuerza bruta cuando la ocasión lo requería. Su infancia transcurrió entre ríos y montes, aprendiendo el valor de la lealtad y el coraje.
Creció con el instinto del cazador y la disciplina del campesino. Desde muy joven, entendió que el destino no se le entregaba a nadie sin lucha. Esta mentalidad lo acompañó a lo largo de su vida, llevándolo a convertirse en un líder indiscutible dentro de la Guardia Nacional y más tarde en el hombre que desafiaría a los Estados Unidos por el territorio de la Zona del Canal.
Su tenacidad y determinación lo convirtieron en un personaje temido y respetado en igual medida. Su lucha por la soberanía panameña no fue solo política, sino una guerra de resistencia contra la influencia extranjera. Durante 23 años, se mantuvo firme en su misión de devolver el Canal a los panameños, enfrentando presiones internas y externas con una mezcla de diplomacia y audacia.
El realismo mágico de Gabriel García Márquez encontró en Torrijos una figura digna de sus páginas. Fue él quien lo bautizó como
"HIJO DE TIGRE Y MULA",
Una descripción que encapsulaba su fiereza en la batalla y su terquedad en la negociación. Torrijos no se rendía, no retrocedía y no aceptaba un no por respuesta.
Su historia, sin embargo, no termina aquí...
JUSTO ALDÚ
Panameño
Derechos reservados / marzo 2025
-
Autor:
JUSTO ALDÚ (Seudónimo) (
Offline)
- Publicado: 18 de marzo de 2025 a las 15:43
- Comentario del autor sobre el poema: Intentaremos plasmar la verdad detras del mito. Quién fue OMAR TORRIJOS y qué representó.
- Categoría: Sin clasificar
- Lecturas: 31
- Usuarios favoritos de este poema: pasaba, Pilar Luna, Tommy Duque, Freddy Kalvo, Mujer perseverante, alicia perez hernandez, Jaime Correa, EmilianoDR, ElidethAbreu, Rafael Escobar, El Hombre de la Rosa, JUSTO ALDÚ, Poesía Herética, Javier Julián Enríquez
Comentarios9
Interesante tu artículo y de gran valor, el título me ha gustado mucho.
Un saludo.
Patricia
Y es el título del documental.
Esa descripción se la dió GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ.
Muchas gracias por leer y comentar. Voy a ajustarme a todo lo que conozco y que me tocó vivir adicionando algunos relatos.
Muchos dictadores eran bipolares. Un día mandaba a cerrar un diario y otro lloraba a ver a un niño en la escuela sin desayuno.
Saludos
Ahora tenéis otra lucha con el canal, yo creo que Trump tiene muchas expectativas en controlar el mundo y va a patinar, es una impresión. Saludos.
El tema cobra vigencia, por eso traje a colación la historia de Torrijos.
No sé en qué terminará, pero si es por mí, daremos la batalla.
DT se está haciendo de muchos enemigos, su imposiciones arancelarias traerán una contracción en la Economía estadounidense. Veremos como reaccionan los que apoyaron a ese desquiciado.
Gracias por leer y comentar.
Así se le resume HIJO DE TIGRE Y MULA.
Creció con el instinto del cazador y la disciplina del campesino....
Sin alguna duda, podemos afirmar que hasta los asnos con ferocidad, pueden domar y devorar naciones.
Gracias por leer y comentar la primera parte de esta publicación y dar tu punto de vista.
Casualmente, el mismo año que Torrijos diera el golpe en Panamá, también lo dió JUAN VELASCO ALVARADO en Perú.
Nuestros países latinoamericanos., siempre se han caracterizado por toda clase personas que acceden al poder.
Saludos
Bonito recuento histórico del General Torrijos. Tus letras me hicieron recordar la lectura (hace años) de un libro escrito por Jesús Martínez (Chuchú Martinez) titulado: "Mi General Torrijos".
Agradecido con tu aporte mi estimado amigo JUSTO ALDÚ.
Ese libro lo poseo. Fue premio CASA DE LAS AMÉRICAS. José De Jesús Martínez fue amigo personal del General y recogía mucho de su andar..
La bibliografía es grandísima. Aquí solo expondré parte de la misma que me tocó vivir como ciudadano por supuesto.
Gracias por leer y comentar
👌👍👍👍
Casualmente, dentro de mis relatos, haré alusión a un poblado que fundó en el norte de coclé llamado ciudad romero. Allí recogió a un grupo de familias salvadoreñas desplazadas por la guerra civil. Les dijo: Esto es suyo, para que vivan y disfruten de lo que da la tierra.
Esa es parte de la historia.... jejeje me estaría adelantando.
Sí, lo sé. Y esos compatriotas fueron repatriados posteriormente por el ACNUR. Conozco personas (compañeros) que estuvieron en ese asentamiento en esos años aciagos del conflicto armado y de persecución política. Uno de ellos escribió un libro donde relata todo eso. Su nombre es Noe Reyes, hoy vive en la zona baja del Río Lempa.
Un placer leer tu portal con ese artículo que nos da tantas informaciones, gracias por compartirlo estimado poeta.
Saludos y gracias.
Muchas gracias Emiliano, yo tambien disfruto cuando te leo.
Saludos
Gracias Justo. La verdad saca al mito a la luz y este desaparece.
Que bueno reescribir las historia desde el punto de vista de un poeta.Espero el final amigo.
Abrazos.
Gracias Elideth. El final todavìa no se acerca., La historia del HIJO DE TIGRE Y MULA desde mi óptica debe ser contada. Yo lo veo como un dictador que enrumbo su vida al darse cuenta de su destino y las aspiraciones de todo un pueblo.
Saludos
Maravillosa sinopsis de un grande y verdadero revolucionario. Mi felicitación por tan exquisita manera de hacer una presentación de wuien tiene muy bien ganado su lugar en la historia de nuestra herma Panamá. Mi fraterno saludo con gran aprecio y admiración.
Muchísimas gracias por leer y comentar este artículo sobre un recordado hombre en la Historia de América Latina. Sigue la 2da parte
Saludos
Genial tu hermosa prosa literaria estimado poeta y amigo Justo Aldú
Un fuerte abrazo desde Torrelavega en el Norte de España
El Hombre de la Rosa
Gracias Críspulo por leer y comentar.
Saludos
Mi más sincera felicitacón por poner al tanto
de estos sucesos, poeta.
Saludos.
Hugo Emilio.
Gracias Hugo por tu amable visita y comentario.
Saludos
Para poder comentar y calificar este poema, debes estar registrad@. Regístrate aquí o si ya estás registrad@, logueate aquí.