HIJO DE TIGRE Y MULA (Gral. Omar Torrijos Herrera) III PARTE.

JUSTO ALDÚ

Nada fue fácil para esos tiempos. Aún habían resabios de su estilo de gobierno, pero OMAR TORRIJOS había evolucionado en parte y su camino hacia la firma de los Tratados Torrijos-Carter en 1977 estuvo marcado por años de resistencia, diplomacia y una estrategia de presión internacional que logró doblegar a la primera potencia del mundo.

Es necesario resaltar que su lucha retomó una vieja aspiración generacional que era el pleno reconocimiento de la soberanía total de Panamá, sin una quinta frontera y echar por tierra el tratado HAY BONEAU VARILLA, que ningún panameño firmó y que concedían a perpetuidad una franja de terreno de 10 millas a ambos lados del Canal de Panamá Que EE.UU. explotaba desde 1903 dándole a Panamá migajas y manteniendo bases militares. Este tratado lo había firmado un francés que invirtió dinero de contribuyentes franceses en la construcción del  Canal y lo llevó a la quiebra. Hábilmente convenció a las  autoridades panameñas de que lo nombraran embajador plenipotenciario ante EEUU y nos dió una certera puñalada de traición al firmar esta ignominia. Su nombre PHILLIPE BONEAU VARILLA.

El conflicto con Estados Unidos por la soberanía del canal tuvo uno de sus momentos más álgidos el 9 de enero de 1964, cuando estudiantes panameños intentaron izar la bandera nacional en la Zona del Canal y fueron reprimidos violentamente por las autoridades estadounidenses. Este hecho, que dejó más de 20 muertos y decenas de heridos, marcó un punto de no retorno en las relaciones entre ambos países y consolidó la necesidad de renegociar la presencia estadounidense en el istmo.

Consciente de que la lucha debía trascender las fronteras panameñas, Torrijos emprendió una gira mundial en busca de apoyo. Su carisma y determinación le permitieron ganar aliados en todos los continentes, incluyendo el respaldo de líderes como Josip Broz Tito, el zorro de los balcanes, temido por los nazis y por los rusos. Nunca fue derrotado en combate; quien haya leído su historia se da cuenta de que era un hombre de fortaleza inquebrantable, que luego de la 2da guerra mundial se convirtió en el presidente de la antigua Yugoslavia y figura clave del Movimiento de Países No Alineados. Este encuentro fortaleció la posición de Panamá en la arena internacional y reforzó la presión sobre Estados Unidos.

En 1973, Torrijos llevó su causa ante el Consejo de Seguridad de la ONU, donde el embajador panameño Juan Antonio Tack pronunció una de las frases más memorables de la lucha diplomática: "Estados Unidos vetó a Panamá, pero el mundo entero vetó a Estados Unidos". La denuncia también llegó a la Organización de Estados Americanos (OEA), donde Panamá consiguió un amplio respaldo regional.

La negociación de los tratados fue una batalla compleja. Estados Unidos envió a sus mejores diplomáticos, incluyendo a Henry Kissinger y Ellsworth Bunker, mientras que Panamá estuvo representada por figuras clave como Rómulo Escobar Bethancourt, Gabriel Lewis Galindo y Carlos López Guevara. Incluso algunos egresados del MIT. Massachusetts Institute of Technology, que en español se traduce como Instituto Tecnológico de Massachusetts. Es una universidad estadounidense que se considera una de las mejores del mundo.

¿Porqué? Sencillo, el general conocía sus limitaciones, por eso con la audacia y la valentía de un  tigre se rodeó de los mejores intelectuales del patio y los convenció de que la lucha era justa. Tras años de arduas conversaciones, la terquedad de una mula dio sus frutos y finalmente, el 7 de septiembre de 1977, Torrijos y el presidente estadounidense Jimmy Carter firmaron los tratados que garantizaban la transferencia progresiva del Canal a Panamá y el fin de la presencia militar estadounidense en el país para el año 2000.

El éxito de esta lucha consolidó a Omar Torrijos como un líder carismático y visionario, cuyo legado sigue vivo en la historia panameña. Su empeño por devolver a Panamá el control de su territorio demostró que incluso una pequeña nación podía imponerse ante una superpotencia si contaba con la determinación y la estrategia adecuada.

La historia de este audaz Hijo de Tigre, pero terco como una mula, así se escribía.

Los tiempos han cambiado, pero la amenaza sigue latente-

 

Para mis amigos salvadoreños va esta acotación:

Uno de los más grandes novelistas del siglo XX, el inglés Graham Greene (1904-1991), tuvo entre sus amigos al general Omar Torrijos de Panamá. Sobre su amistad con él y con el escritor José de Jesús “Chuchú” Martínez, el autor de El poder y la gloria escribió un libro: Descubriendo al General (1984). Recordemos que Chuchú Martínez luego escribió el libro MI GENERAL TORRIJOS, premio Casa de las Américas que guardo en mi colección, pues bien. Así nos cuenta Graham Greene la fundación de Ciudad Romero en las  montañas de Panamá:

 

"Ciudad Romero había sido construida en un terreno bajo de la selva, más allá de Coclesito, la aldea en la montaña donde Omar construyó su modesta casa y donde tres años antes visité yo a los búfalos. En la aldea vivían cuatrocientos veinte refugiados de El Salvador y casi la mitad de ellos eran niños; algunos incluso habían nacido en su nueva tierra. Sus antiguas casas fueron destruidas por las bombas lanzadas desde el aire y luego incendiadas por los militares. Habían huido a Honduras, donde descubrieron que sus condiciones eran casi tan malas y peligrosas como en El Salvador. Ignoro cómo se enteraría Omar de su desesperada situación, pero el caso es que envió un avión para que los trasladara a Panamá. A su llegada los condujeron por cierto tiempo a un puesto militar en Cimarrón, para que se recuperasen, y luego se pidió al jefe de la aldea que eligieran un lugar para construir su propia aldea. Eligió aquel emplazamiento en la selva por la fertilidad del suelo, por la inagotable existencia de madera para las casas y porque se encontraba a orillas de un río navegable, y de ese modo podían recibir los suministros que, de lo contrario, habrían de llegarles por aire, porque a través de la selva no había caminos."

 

...y agrega en otro de los pasajes de su libro y que nos atañe como escritores:

 

"Los campesinos de El Salvador tienen siglos de estar escribiendo “poesía rústica”, como la llama Greene, quien recoge aquí un ejemplo entre millares. Las coplas campesinas no se publican: se cantan, por las bandas “tulún tulún” o las “chanchonas” del norte de El Salvador. Así es como un gran sector de gente iletrada en la región, escribe y transmite poesía sobre su propia historia."

 

Luego de un tiempo fueron repatriados por ACNUR, pero aquí siempre se les brindó apoyo gracias al General.

 

JUSTO ALDÚ

Panameño

Derechos reservados / marzo 2025

Llevate gratis una Antología Poética ↓

Recibe el ebook en segundos 50 poemas de 50 poetas distintos


Comentarios +

Comentarios7

  • Dr. Salvador Santoyo Sánchez

    Estimado Maestro Justo Aldú, con sinceridad, recuerdo esos hechos de lucha por la independencia del Canal.
    Mi padre, todos los días leía en voz alta las noticias internacionales y de esta manera me enteraba de lo que sucedía en el entorno político Panameño.

    Lo felicito con sinceridad, pues me ha hecho evocar la voz lectora de mi excelente padre.
    Qué sin proponerselo, nos estaba inculcando el hábito de leer.

    Gracias por estas interesantes aportaciones historico culturales 👍

    • JUSTO ALDÚ

      Gracias a ud. Dr. por ser y estar; por leer y comentar. Un placer que le haya acordado a su padre.
      El arte, la historia, la literatura siempre fue mi elección, desafortunadamente mi padre no lo veía así. Fue un tío que vivía en Guatemala quien me lo inculcó de niño al ver mi facilidad de expresión.

      Saludos

      • Dr. Salvador Santoyo Sánchez

        Y vaya que tiene esa facilidad de transmitir sus pensamientos en letras.
        No cualquiera lo hace tan virtuosame como usted Maestro.

        Siga adelante, es grato leerlo. 👍👋👋👋

      • Hugo Emilio Ocanto

        Mucho de tus actuales escritos, desconcía, poeta.

        Pero tú me otorgas interesantísimas informaciones las cuales
        quedan en mí, como un acontecimiento los cuales me informan e instruyen,
        mi buen amigo poeta.
        Gracias por compartir.
        Saludos.

        Hugo Emilio.

        • JUSTO ALDÚ

          Gracias por leer y comentar Hugo.
          De Argentina tengo muchas informaciones. Curiosamente nuestras historias se cruzan cuando uno de los exilios del difunto General Perón, estuvo en Panamá en casa de Dominador "El kaiser" Bazán en la ciudad de Colón además de conocer a su último gran amor.
          Cuando estaba exiliado en Panamá, en diciembre de 1955, Juan Domingo Perón conoció a Isabelita. El primer encuentro que sólo ella recordaba. El mal que le hizo perder cinco kilos y la ayuda que recibió del ex presidente. Y el día que supo que quería vivir para siempre con ese hombre.
          La historia que yo viví fue el tránsito del Queen Elizabeth, un buque de guerra británico por el Canal de Panamá rumbo a la guerra de las Malvinas.
          Protestamos ante la Embajada Norteamericana y la Administración del Canal.

          Saludos

          • Hugo Emilio Ocanto

            Informaciones precisas de Argentina, Justo.

            Gracias por ampliar datos reales.

            Saludos.

          • Alfonso J Paredes

            Muy didáctico y maravillosamente narrado. Me gustó la alusión a Grahan Greene. Saludos cordiales.

            • JUSTO ALDÚ

              Si, muchas gracias Alfonso por leer y comentar. Si nos vamos a la historia veremos que darse a conocer o dejar registros de lo actuado era una necesidad para muchos gobernantes, no solo a nivel del SXX, sino desde épocas memorables, los juglares cantaban y declamaban las guerras, los forajidos del oeste norteamericano les encantaba contar sus historias a escritores de historietas para ser recordados. Torrijos no fue la excepción, solo que fueron estos famosos escritores a quienes llamó la atención por su atrevimiento al retar de tú a tú al coloso del norte.

              Saludos para ti también.

              • Alfonso J Paredes

                Como la fábula de David y Goliat.

                • JUSTO ALDÚ

                  Así es.

                • Rafael Escobar

                  Simplemente ¡Honor a quien honor merece!
                  Magníficas reseñas. ¡Un verdadero antiimperialista, cuya bandera era su patria.
                  Mis sinceras felicitaciones.

                  • JUSTO ALDÚ

                    Muchas gracias Rafael por leer y comentar. Tal como dices, ser antimperialista no equivale a ser comunista ni adepto a regímenes como Rusia o China, puesto que estos regímenes también son imperialistas.
                    Torrijos fue criticado por establecer relaciones con otro dictador, con Fidel Castro, pero a diferencia de Fidel, Torrijos tenía amplias relaciones con todo el mundo occidental también.
                    Una frase que lo identificaba plenamente fue: "NI CON LA IZQUIERDA, NI CON LA DERECHA, CON PANAMÁ".

                    Saludos,

                  • ElidethAbreu

                    Gracias y la he visto con prisa, esta noche te leo a fondo, pero me ha gustado la parte de la cultura que es un anexo a tus letras.
                    Abrazos querido Justo.

                    • JUSTO ALDÚ

                      Gracias Elideth, por leer y comentar la crónica. No hay problema. Aquí estará para que todos tengan acceso a ella. Sobre todo en estos tiempos tan convulsionados en los que vuelve a estar en el tapete EL CANAL DE PANAMÁ y los EEUU.

                      Saludos

                    • Freddy Kalvo

                      Muchísimas gracias por esa acotación histórica que haces de los salvadoreños que fueron acogidos por el General Torrijos en aquellos años aciagos del conflicto armado mi estimado amigo JUSTO ALDÚ. Agradecido, en verdad, con tan notable mención y gesto. La historia es extensa y si no se dice, canta y publica, no se conoce...

                      Un abrazo fraterno mi buen amigo.

                      • JUSTO ALDÚ

                        Gracias a ti Freddy por leer y comentar. Como pueblos hermanos tenemos que apoyarnos. Sabemos que tenemos diferencias, pero hay más cosas que nos unen que las que nos separan. Al menos ese es mi pensamiento.

                        Correspondo tu abrazo.

                        JUSTO

                        • Freddy Kalvo

                          👌👍🙏

                        • EmilianoDR

                          Gracias por compartir tu trabajo de hoy cuanto estoy aprendiendo de tus escritos estimado poeta Justo.
                          Saludos y gracias.

                          • JUSTO ALDÚ

                            Muchas gracias por leer y comentar este trabajo.
                            Uno nunca deja de aprender amigo, no solo tú lo haces, lo hago a menudo al leer obras de otros autores. La lectura te abre horizontes insospechados y te transporta.

                            Saludos



                          Para poder comentar y calificar este poema, debes estar registrad@. Regístrate aquí o si ya estás registrad@, logueate aquí.