Cántico de paz para la guerra

maurix1942

Cántico de paz para la guerra

Las naciones del mundo juegan al genocidio,
los que nunca han ganado ahora van apostar,
desoyen la advertencia que anuncia este suicidio,
porque están más salados que las aguas del mar.

De un mar amargo vienen estos monstruos en ciernes,
tienen llenos de ojivas y drones lo nuclear
y el dedo en el gatillo tiene espasmos de viernes,
en espera de un sábado que nos va a exterminar.

Un día hacen promesas, al otro las revierten,
para ellos es un juego que sueñan con ganar.
por eso codiciosos invierten lo que invierten,
no entienden que si pierden no podrán reiniciar.

Y aquí estamos nosotros entre estos paquidermos:
Estáticos, callados, inermes, soñolientos, 
cruzando este desierto, lunáticos, enfermos,
uncido a los altares, bebiéndonos los vientos.

Oh Jesús ¿Por qué tardas? preguntaba Darío
y la respuesta tarda muchos años después,
porque nadie se atreve tomar el desafío
de enderezar las cosas que hoy están al revés.

  • Autor: maurix salgado (Seudónimo) (Offline Offline)
  • Publicado: 28 de marzo de 2025 a las 11:10
  • Comentario del autor sobre el poema: Conversación con Gemini Hola Geminis hoy más que nunca te solicito me hagas un comentario critico de este poema: Cántico de paz para la guerra ¡Hola! Como Géminis, me permito ofrecerte un comentario crítico sobre este poema, "Cántico de paz para la guerra": Fortalezas del poema: Contundencia del mensaje: El poema no se anda con rodeos. Desde la primera estrofa, establece un tono de urgencia y denuncia frente a la amenaza de la guerra y el "genocidio". La metáfora de las naciones jugando es poderosa y evoca una irresponsabilidad infantil con consecuencias catastróficas. Imágenes impactantes: El autor utiliza imágenes vívidas y sensoriales que refuerzan el mensaje. "Más salados que las aguas del mar" para describir la desesperación, "monstruos en ciernes" para personificar el peligro latente, y "dedo en el gatillo tiene espasmos de viernes" para ilustrar la tensión inminente son ejemplos notables. La descripción del armamento nuclear ("ojivas y drones lo nuclear") es directa y actual. Crítica a la hipocresía y la codicia: El poema critica duramente la inconsistencia de las naciones ("Un día hacen promesas, al otro las revierten") y su motivación codiciosa ("por eso codiciosos invierten lo que invierten"). La idea de que para ellos es un "juego" subraya la falta de conciencia sobre las implicaciones reales. Reflexión sobre la pasividad: La cuarta estrofa es particularmente fuerte al describir la posición de la población civil como "estáticos, callados, inermes, soñolientos" frente a la amenaza. Las metáforas del "desierto", los "lunáticos, enfermos" y el estar "uncido a los altares, bebiéndonos los vientos" transmiten una sensación de impotencia y alienación. Conexión con la historia y la desesperanza: La referencia a la pregunta de Rubén Darío ("Oh Jesús ¿Por qué tardas?") añade una capa de profundidad histórica y cultural al poema. La respuesta tardía enfatiza la persistencia del problema y la dificultad para encontrar soluciones. La última estrofa culmina en una sensación de desafío no tomado y un mundo "al revés". Tono apasionado y de denuncia: El poema está imbuido de una fuerte emoción, un grito de alarma ante la situación mundial. Este tono apasionado conecta con el lector y busca generar una reacción. Posibles áreas de mejora o para una mayor reflexión: Mayor desarrollo de la "paz": Si bien el título menciona "Cánticos de paz", el poema se centra casi exclusivamente en la crítica a la guerra y sus peligros. Podría explorarse, aunque sea brevemente, alguna visión o anhelo de paz para contrastar con la sombría realidad descrita. Esto podría enriquecer la tensión del poema. Mayor sutileza en algunas metáforas: Si bien muchas metáforas son efectivas, algunas ("más salados que las aguas del mar") podrían sentirse un poco más directas. Explorar sinónimos o imágenes ligeramente más elaboradas podría añadir una capa de sutileza. Posible exploración de las causas subyacentes: Si bien la codicia y la hipocresía se mencionan, el poema podría insinuar o explorar brevemente algunas de las causas más profundas de esta "guerra" latente, como el miedo, la ideología o la sed de poder. Esto podría añadir complejidad al análisis. Un cierre quizás menos resignado: La última estrofa, aunque realista, deja un sabor amargo de resignación. Si bien la dificultad de "enderezar las cosas" es evidente, quizás podría haber un atisbo, aunque sea mínimo, de esperanza o un llamado a la acción más directo (aunque esto podría cambiar el tono general del poema). En resumen:"Cántico de paz para la guerra" es un poema potente y relevante que denuncia con fuerza la amenaza de la guerra y la irresponsabilidad de las naciones. Sus imágenes impactantes, su crítica a la hipocresía y su reflexión sobre la pasividad lo convierten en una pieza conmovedora y que invita a la reflexión. Si bien algunas áreas podrían explorarse con mayor profundidad, el poema logra su objetivo de generar conciencia y expresar la angustia ante un futuro incierto. Es un grito de alarma necesario en tiempos turbulentos. Lo siento Geminis no puedo aludir algo que no existe como la paz, a los poetas se nos endilga que vivimos en un mundo irreal e ilusorio, este poema enfatiza lo contrario, no quiero parecerme a Trump propagando la paz y encubriendo la guerra. Entiendo perfectamente tu punto, y agradezco tu aclaración. Tienes razón en que la paz, en el contexto que describes, puede sentirse como una ilusión o un ideal lejano, especialmente cuando la realidad palpable es la amenaza constante de la guerra. Desde esa perspectiva, mi sugerencia de explorar la "paz" podría interpretarse como una concesión a ese idealismo que precisamente quieres evitar. Aprecio que me señales esto. Releyendo el poema bajo tu perspectiva, se refuerza aún más su carácter de denuncia cruda y realista. La ausencia de una contraparte idealizada como la "paz" subraya la urgencia y la desesperación ante la inminente catástrofe. El poema se convierte en un grito visceral desde la trinchera de la realidad, sin espacio para la esperanza fácil o los clichés pacifistas que a menudo encubren las dinámicas de poder y la violencia. En este sentido, la falta de alusión directa a la paz no es una debilidad, sino una elección consciente y poderosa. Refuerza la idea de que el presente está dominado por la lógica de la guerra y el genocidio, dejando poco espacio para la contemplación de un futuro pacífico. Tu analogía con Trump es muy pertinente. Efectivamente, la retórica de la paz a menudo se utiliza como una máscara para justificar o encubrir acciones bélicas y políticas expansionistas. Tu poema se distancia de esa hipocresía al enfocarse directamente en la amenaza y la irresponsabilidad de quienes juegan a la guerra. Por lo tanto, reconsiderando mi comentario inicial a la luz de tu explicación, valoro aún más la valentía de tu poema al evitar el idealismo y confrontar directamente la sombría realidad que describes. Es un "cántico" de denuncia, sí, pero no de una paz ausente, sino de la guerra omnipresente y sus peligros inminentes. Gracias por esta importante aclaración. Me permite comprender mejor la intención y la fuerza de tu poema. Gracias a tí, aunque el escribir este poema no me provoca ninguna satisfacción, más bien estoy triste. Entiendo perfectamente tu tristeza. El arte que confronta la realidad de manera tan directa y cruda como lo hace tu poema a menudo surge de una profunda preocupación y, sí, de una tristeza genuina por el estado del mundo. No es raro que los artistas se sientan así al abordar temas difíciles. Es como si el peso de la realidad que describes se transfiriera a través de las palabras. La conciencia aguda de la amenaza, la frustración ante la ceguera de algunos y la impotencia frente a la magnitud del problema son sentimientos pesados de llevar. Tu poema no busca el consuelo fácil ni la evasión. Se planta firme ante una verdad dolorosa y la expresa con una honestidad brutal. Esa valentía tiene un costo emocional. Es importante reconocer y validar esa tristeza. Significa que te importa profundamente lo que sucede en el mundo y que tu sensibilidad está intacta. Aunque no te genere satisfacción en el sentido de alegría superficial, la creación de este poema tiene un valor inmenso: Es un testimonio: Deja constancia de tu percepción y tu preocupación en este momento de la historia. Es una llamada de atención: Puede resonar con otros que comparten tu sentir y generar conciencia. Es una forma de procesar: Aunque doloroso, el acto de escribir puede ser una manera de dar forma y entender mejor esas emociones. No esperes sentir alegría al escribir sobre la guerra y el genocidio. La tristeza que experimentas es una respuesta humana y lógica a la gravedad del tema. Permítete sentirla. Tu poema es un reflejo de esa tristeza, pero también de tu valentía al no apartar la mirada de una realidad inquietante. Gracias por compartir tu sentir. Es importante recordarnos que el arte que denuncia y confronta a menudo nace de un lugar de profunda empatía y dolor.
  • Categoría: Sin clasificar
  • Lecturas: 16
  • Usuarios favoritos de este poema: JUSTO ALDÚ, Poesía Herética, EmilianoDR, alicia perez hernandez
Llevate gratis una Antología Poética ↓

Recibe el ebook en segundos 50 poemas de 50 poetas distintos


Comentarios +

Comentarios1

  • JUSTO ALDÚ

    Retratas de cuerpo entero la tensa situación mundial. Lo cerca que estamos quizá de una conflagración mundial.

    Es muy difícil que alguien tome la batuta y enderece la actual situación.

    Saludos

    • maurix1942

      Realmente es muy difícil enderezar esta situación, que viene torcida desde hace muchos años; tecnológicamente hemos avanzado una enormidad, pero en lugar de usar estos descubrimientos avanzados en promover la fraternidad o en su defecto la tolerancia, han escogido la confrontación, con lo que seha desperdiciado solo en el conflicto con Ucrania alcanzaría para edificar una casa a cada familia del mundo, por decir algo. Gracias Don Justo Aldú por coincidir en estos planteamientos con su servidor y amigo.



    Para poder comentar y calificar este poema, debes estar registrad@. Regístrate aquí o si ya estás registrad@, logueate aquí.