Cuento centón
.
Al Grande Poeta venezolano
Andrés Eloy Blanco Meaño.
Sucre Venezuela.
.
.
En mi lóbrega y yerta fantasía, mi querido Andrés, ay compadrito del alma, se hospeda en mi mente, fulgurante sensación de desconcierto,
¿Dime tú, si es cierto? Si alguna vez el “Grande” pierde su energía por algo que dejó ir, consciente, para mí es de gran importancia histórica, conocer Cumaná, donde nació “EL POETA DEL PUEBLO” pues de este poeta, como angelito del cielo, tiene laureles en su puerta, aunque la crítica actualmente cree, dice y asegura, tienen, como Moisés entre sus mimbres, deuda por no honrara su tiempo la grandeza literaria que beneficia a la nación venezolana. Como si fuese la corriente de un río, todo el mundo lo sabe, en cada nación bifurcan los versos que ondeantes todo poeta quiere conocer, y si bien es cierto, aunque tal vez el rostro indiferente de algunos deja pasar desapercibido esa falta de cordura, como si fuese el roto mármol de una sepultura.
Yo pienso en ti, Andrés Eloy Blanco, no rendir honor a quien lo merece y por lo mismo, escribo con la llama que en silencio me devora, sin tregua a toda hora, recordemos que en 1515 los franciscanos, llegaron ya pintores de santos y alcobas, y se enamoraron de la de sus aguas cristalina, sus playas, su flora, su clima y de sus poetas que con cada obra de la naturaleza sus sentimientos lo saben exponer con bellísimas letras que burilan tu imagen en forma apacible y pura, como lo hizo este pintor “BLANCO” Andrés de perla fina.
En 1901 se crea el Estado Sucre separado de Maturín y en 1904 se vuelve
a integrar al Estado Bermúdez, José Antonio Ramos Sucre es, sin lugar a dudas, uno de los poetas venezolanos más admirados y naturalmente la ciudad está de fiesta, los poetas se visten de locura y cantan al compás de las cacerolas viejas, en ese encanto, con tanto gozo, con tanto canto, el poeta olvidado, suelta el llanto. Y dijo el preso que no lloró nunca: Pues el hombre que lucha por la PAZ trae su pedazo de pan bendito, debajo del brazo, hombres y mujeres del pueblo cercano, expresarían vítores por este grande arcano. El relieve del estado de Sucre, este forrado de poetas, el sol ha caído ya, por insurrecto, su patria no condecora, lo vuelca en prisionero y coarta su libertad. Un 21 de mayo, dejo de respirar.
.
.
Dr. Rafael Merida Cruz-Lascano
Ambassadeur de la Paix.
cercle universel des ambassadeurs de la paix France/Suisse
Sistema de Información Cultural -SIC-
Dirección General de Desarrollo Cultural y Fortalecimiento de las Culturas
Ministerio de Cultura y Deportes. Guatemala.
-
Autor:
Rafael Mérida Cruz-Lascano (Seudónimo) (
Offline)
- Publicado: 14 de abril de 2025 a las 09:51
- Comentario del autor sobre el poema: Andres Eloy Blanco: Venezuela, 6 de agosto de 1896-Ciudad de México, 21 de mayo de 1955) fue un poeta, abogado y político venezolano. Fue hijo del matrimonio conformado por el doctor Luis Felipe Blanco Fariñas y Dolores Meaño Escalante de Blanco. Estudió en Caracas, donde se incorporó al Círculo de Bellas Artes en 1913. En 1918 recibió su primer galardón por el poema pastoral "Canto a la Espiga y al Arado", y publicó su primera obra dramática, El huerto de la epopeya. Fue hecho prisionero tras la Insurrección del 7 de abril de 1928, y confinado en Puerto Cabello hasta 1932, cuando fue liberado por motivos de salud. En el Castillo de San Felipe de Puerto Cabello, convertido en prisión y a fines del siglo XIX rebautizado con el nombre de Libertador.
- Categoría: fecha-especial
- Lecturas: 8
- Usuarios favoritos de este poema: Emilia🦋, EmilianoDR, Dr. Salvador Santoyo Sánchez, Josué Gutiérrez Jaldin
Comentarios2
Buen trabajo.
Saludos poeta amigo Rafael Mérida Cruz--Lazcano
Muchas gracias, Dr. Salvador Santoyo Sánchez
Quedo muy agradecido con la visita y comentario.
Rafael.
Para poder comentar y calificar este poema, debes estar registrad@. Regístrate aquí o si ya estás registrad@, logueate aquí.