Polímatas: Sor Juana Ines de la Cruz📚❤️✨
Entre libros, sus ojos eran antorchas
y su pluma, cuchillo y resplandor.
No callo ante la cruz ni ante las porras:
Pensó, amó, escribió y se hizo rumor.
Sabia que el saber no era pecado
que el alma no se arrodilla sin razón.
Y aunque el claustro la quiso silenciado
ella dictó su cielo desde el son.
Fue ciencia, fue teatro, fue gramática
fue verso que desarma los altares.
Y en su fuego aun tiembla la dogmática
cuando callan los sabios... y hablan mares.
Escritora libertadora. La llama que pensó . Cardenal de tinta viva. Una pluma en llamas sobre un rosario. Pensar fue su manera de rezar.
Area de luz: Teología, poesía, ciencia, música y proto-feminismo.
Polímatas:
Seres humanos dotados de curiosidad insaciable y humildad intelectual.
Tres series de personajes admirados, que estoy organizando, y en este viaje de fin de semana pienso pulir y registrar.
-
Autor:
Ellie (Seudónimo) (
Offline)
- Publicado: 16 de abril de 2025 a las 13:41
- Comentario del autor sobre el poema: La serie Polímatas nace del deseo de rendir homenaje lírico a aquellas figuras que no se conformaron con una sola forma de saber. Que son emblemas de la inteligencia múltiple, de la curiosidad inagotable, de la capacidad de mirar el mundo con ojos científico, y alma poética. Cada poema fue escrito buscando captar no solo lo que hicieron, sino lo que fueron: su aura, su impulso, su manera de habitar el conocimiento. Las fichas del alma condensan simbólicamente la esencia de cada uno: un color interior, un símbolo vital, una frase secreta, un espacio de luz. Todo esta hilado con imágenes y metáforas que apuntan a la totalidad. La serie fue concebida como una constelación: cada figura brilla sola, pero al unirse con otras revela un mapa mas grande del pensamiento humano como arte.
- Categoría: Reflexión
- Lecturas: 34
- Usuarios favoritos de este poema: El Hombre de la Rosa, Francisco Javier G. Aguado 😉, Asel, pasaba, Santiago AlboHerna, Ricardo C., JUSTO ALDÚ, EmilianoDR, Patricia Aznar Laffont, Rafael Escobar, Mael Lorens, Jaime Correa, JacNogales, Javier Julián Enríquez, RIVAS JOSE, Pilar Luna, Antonio Martín
Comentarios10
Como siempre enseñando y divertiendo mi linda amiga
eres como el Sol de sabiduría.
gracias y mucho cariño
JAVIER
Gracias mi querido Javier y me uno al luto Peruano.
Abrazos.
Eres como esos libros que, cuando los abres, no quieres nunca dejarlos de leer. Gracias por tu gran enseñanza y tus bellas letras, amiga de mi corazón.
Gracias poeta Asel por tan hermoso comentario, me comprometes a mejorar amigo.
Abrazos y feliz resto de esta semana Santa.
cuanto trabajo Eli, tanto como la excelencia del mismo. Tengo un poema de estar notable mujer q mañana o pasado voy a publicar. Fraterno saludo
Gracias mi querido Santiago.
El oficio de escribir, no da descanso.
Abrazos y feliz resto de semana.
Un nuevo homenaje de tu parte, Elideth, y otra vez con altura literaria. Además, Sor Juana Inés es maravillosa, adelantada a su tiempo y contestataria desde el hábito religioso. Eso agiganta su figura. Gracias por publicar. Saludos.
Mi querido poeta Ricardo, gracias por tan alentadoras palabras que me traen mucha felicidad.
Abrazos y feliz Jueves.
Un potente tributo lírico a Sor Juana Inés de la Cruz, que exalta su rebeldía intelectual, su pasión por el saber y su vigencia desafiante. Con ritmo y fuerza, el poema la inmortaliza como voz luminosa frente al silencio impuesto.
Saludos
Gracias mi querido Justo, siempre he visto a Sor Juana como una guerrera que lograron callar pero que vive en sus letras, las que quedaron luego de que muchas fueran quemadas.
Abrazos y feliz Jueves de descanso.
sos increíble mi ellie.
qué personaje has elegido,
mi admiración total a Sor Juana, una mujer más allá de su tiempo y a vos por elegirla.
admirable, admirable, mil veces admirable.
Mi bella Paty! Gracias por tu comentario y para esa mujer de letras todo el aprecio al igual que para la poeta que la admira.
Abrazos y feliz jueves .
Una poetisa cuya obra es una de las primeras poesías con claros visos feministas; pero con ese feminismoculto y de altura. Mi sincera felicitación llega a ti con mi sincera admiración y leal cariño a tu exquisita persona.
Gracias mi querido Don Aníbal y esa mujer que supo defender sus verdades y expresarlas en letras. Ese feminismo es que hace tanta falta en estos tiempos, se ha cambiado por exhibicionismo del cuerpo.
Abrazos y feliz fin de semana de descanso.
Tu preciada pluma borda las estrofas geniales de tus hermosos versos estimada poetisa y amiga Ellie
Saludos desde Torrelavega
El Hombre de la Rosa
Gracias mi querido Don Críspulo por su presencia y palabras que atesoro .
Abrazos y feliz fin de semana en descanso y familia.
¡Qué gran bello poema, Elideth, dedicado a la más grande de los/las poetas en el ámbito Hispanoamericano! Muchas gracias. Desde mi punto de vista, la obra poética de Sor Juana Inés de la Cruz ostenta una preeminencia indiscutible dentro del panorama del Barroco Novohispano. Su genialidad radica en la síntesis magistral de las corrientes gongorina y quevediana, elevándolas a un plano de sofisticación y sublimación sin parangón. La trascendencia de su producción literaria se manifiesta en la depuración y el perfeccionamiento de los elementos culteranos de Góngora y los conceptos ingeniosos de Quevedo, integrándolos en una voz poética singular y profundamente original. En consecuencia, la obra de Sor Juana Inés de la Cruz se erige como la cúspide del Barroco Hispano, al trascender las influencias de sus predecesores y establecer un nuevo paradigma estético y conceptual. Su obra “Primero Sueño” es una gran obra de referencia.
Un cordial saludo y un fuerte abrazo
Querido Javier Julián,
Muchísimas gracias por tu comentario tan lúcido y apasionado. Coincido plenamente contigo: la obra de Sor Juana no solo sintetiza magistralmente las grandes corrientes del Siglo de Oro, sino que las transforma desde su propia voz, revelando una inteligencia poética fuera de su tiempo.
La manera en que conjuga el rigor del conceptismo quevediano con la exuberancia culterana de Góngora —y sin dejar de lado su pensamiento filosófico y teológico— hace de su obra un vértice ineludible del Barroco Hispanoamericano. *Primero Sueño* es, sin duda, una cumbre de introspección lírica, metáfora cósmica y afirmación del conocimiento como forma de libertad.
Recibo tu lectura con gratitud y alegría.
Un abrazo fuerte y fraterno.
Hermoso poema! Saludos cordiales
Muchas gracias amigo poeta Rivas Jose por pasar y dejar su huella en este poema.
Abrazos y feliz resto de semana para santa.
Para poder comentar y calificar este poema, debes estar registrad@. Regístrate aquí o si ya estás registrad@, logueate aquí.