Hoy finaliza el VI Congreso Internacional de la Lengua española, realizado en la ciudad de Panamá. Entre las actividades desarrolladas en el marco de este evento, se destaca una propuesta del diario español El País que consiste en la creación de un Atlas Sonoro para recoger los términos más distintivos de cada nación hispanoamericana más los Estados Unidos.
Para la confección del atlas, el diario está convocando a un escritor representativo de cada país, quien debe encargarse de sugerir un término. Luego, a través del blog Papeles Perdidos, la gente puede aportar otras palabras y opinar sobre la elección del autor en cuestión.
Como podía intuirse, hubo términos sugeridos por los escritores que generaron una gran polémica. Eso ocurrió con Juan Gelman: para el poeta argentino, el vocablo que mejor representa el habla de su país es boludo.
Tras calificarlo como un término “muy popular”, Gelman expresa su sorpresa por la “acepción” de la palabra en los últimos años. Para el escritor, recoge Papeles Perdidos, boludo ha perdido su “sentido insultante” y ya se convirtió en un “comodín de complicidad entre amigos”.
Para muchos, la elección de Gelman hizo recordar a otro Congreso Internacional de la Lengua Española. En 2004, en una cita que tuvo lugar en la ciudad argentina de Rosario, Roberto Fontanarrosa disertó sobre las “malas palabras”, rememora La Nación.
Otra elección polémica fue la de la autora hondureña María Eugenia Ramos, que seleccionó el término pija. Esta “denominación del pene” tiene actualmente “tan diversas acepciones” en su país que se volvió “parte de la identidad hondureña”.
Claro que el atlas no se centra sólo en Argentina y Honduras. El chileno Antonio Skármeta, por ejemplo, sostuvo que patiperro es la noción representativa de su país ya que sus compatriotas tienen “patas de perro” para “romper límites y curiosear”.
Para Laura Restrepo, vaina es el concepto más colombiano: se trata de un “comodín” que sirve “para todo”. El español Álvaro Pombo, por su parte, eligió la noción de contradiós, empleada en su tierra como sinónimo de “disparate”.
Jailón (Bolivia), tuanis (Costa Rica), asere (Cuba), cipote (El Salvador), kaibil (Guatemala), pinche (México), sirvergüenzura (Panamá), bregar (Puerto Rico), celeste (Uruguay) y bochinche (Venezuela) son otros de los términos elegidos por los escritores para conformar este novedoso Atlas Sonoro.
Links relacionados:
https://actualidadchacaritense.blogspot.com/2013/10/boludo.html
https://apostillasnotas.blogspot.com/2013/10/vi-congreso-de-la-lengua.html
Debes estar registrad@ para poder comentar. Inicia sesión o Regístrate.