«Canto a su amor desaparecido», de Raúl Zurita —Editorial Delirio—

poem

«Canto a su amor desaparecido», de Raúl Zurita —Editorial Delirio—La poesía ya no es lo que era, dicen algunos, los que se resisten a adaptarse a las nuevas formas. Lo que era tampoco es la poesía porque hay mucha rebeldía y rebelión en ella desde que el mundo es mundo.

En «Canto a su amor desaparecido» de Raúl Zurita (Editorial Delirio), nos encontramos con un largo poema que es mitad canción y la otra mitad suspiro. Un libro que hace también las veces de parte de guerra, de una guerra perdida por los débiles, de una guerra desastrosa que todavía estamos llorando. Un Réquiem para todos los caídos durante la dictadura de Pinochet, y todas las otras.

Vallejo, Parra, Zurita y la poesía que no es

En la literatura latinoamericana hay voces audibles, como puentes que estrechan experiencias. El eco de César Vallejo se tiende a lo largo del continente. Su voz dolorosa, su pena honda siempre incisiva, su esmerado esfuerzo por ofrecer un lenguaje renovado: todo él en la poesía latinoamericana. Al leer a Zurita encontramos muchos ecos del escritor peruano en su poesía; parece imposible escribir poesía sin Vallejo; imposible escribir sobre las grandes escorias del mundo sin inspirarse en su oscuridad. No obstante, en Zurita, hay un mayor empeño en el lenguaje coloquial, que se ve reflejado en su inclinación a la antipoesía; esa misma cuya creación se le atribuye a Parra pero que existía antes que él, y que abarca mucho más que la poesía de Nicanor.

«Canto a su amor desaparecido» es una obra pequeña pero intensa y abrasiva. Un poema-canto que se lee con facilidad pero del que no se sale con la misma fluidez. Un mapa del dolor, leemos en la web. Y agrego: de la soledad que se esconde detrás de la furia, cuando la violencia es el único método de intercambio entre humanos de ideas dispares. Pero es también un poema que se lee con ganas de vivir; porque nos anima a apreciar los instantes y, sobre todo, a amar, a amar hasta el desgarro.

«Canto a su amor desaparecido», de Raúl Zurita —Editorial Delirio—

Cuando se lo llevan todo

poem

De sobra sabemos lo que es capaz de provocar en el mundo una idea violenta. No hace falta que atrasemos nuestros calendarios para recordarlo. Nos basta salir a la calle y encontrarnos con el mundo; nos basta abrir el periódico o la página de confianza y observar imágenes desoladoras de lo que el odio y la ambición son capaces de ocasionar.

Y ¿qué queda más allá? nos preguntamos. Esa misma pregunta es la que intenta responder «Canto a su amor desaparecido», arañando hasta la médula las emociones y las experiencias, y llegando a una desoladora certeza: NADA. Cuando el odio se lo lleva todo, no queda más que el recuerdo. Y ahí aparece la inquietud de toda la poesía: ¿es el amor suficiente? Y surge la voz de Vallejo: «Así, muerta inmortal» y los zapatos-ataúdes de Parra. En el caso de Zurita la respuesta se hace desear; parece evadir el centro del poema y llevarlo siempre a la perdida como última respuesta. Pero no, ahí está, su cabal y determinante verdad: «Muerta te amo».

«Canto a su amor desaparecido», de Raúl Zurita —Editorial Delirio—

El imposible Zurita

poem

Siempre me ha llamado la atención la gran fascinación que todos presentan frente a la obra de Zurita; pero, sin duda, más me extraña mi forma de leerle. ¡Es un autor imposible! Y es que, a pesar de que a nivel poético le tengo una cierta manía (el sobreactuado feísmo en la literatura latinoamericana no termina de convencerme), descubro en él una gran capacidad para concretizar en una idea y para mostrarla. A mí la poesía me gusta que persiga la belleza en el lenguaje, y aunque Zurita por momentos lo consigue, en otros se aleja contra todo pronóstico, y me descoloca. Y es por esa contradicción que me parece un autor imposible y necesario.

En «Canto a su amor desaparecido» Zurita nos ofrece su mirada sobre una parte sucia de la historia latinoamericana: las dictaduras y sus horrorosas consecuencias. Pienso que enfrentarse a un tema así quizá exige una cierta distancia con la belleza, una necesidad de embarrarse a un punto impensable. Y lo hace no sólo a través de un lenguaje feísta sino también apoyándose en una serie de diagramas-dibujos que ayudan a visualizar la muerte y el dolor provocados por la violencia de las dictaduras.

Leer este libro es acercarnos a una historia que se repitió en la mayoría de los países latinoamericanos y frente a la que hubo dos respuestas: el silencio (que siempre otorga) y la rebelión (que terminó como terminó). Aprovecho para recomendaros otra maravilla de Delirio que es la obra «Zurita» que explora más a fondo la historia de Chile, y en la que Raúl consigue detallar con rigurosidad los sucesos acaecidos en aquellos oscuro años.

Contar desde la poesía es una tarea que ya tiene tradición: los propios comienzos de la literatura. No obstante, es una tradición que ha perdido relevancia en las últimas décadas. Pero aquí está la poesía de este rotundo poeta chileno para rescatarla.

¿Puedo decir que todos eran buenos? se pregunta Vallejo, mientras Parra se abraza a su hombre imaginario y busca traspasar la memoria de las cosas. Porque al final no hay juicio que devuelva las caricias o que apague esa soledad mortecina que se ciñe a las páginas y que atraviesa completamente la voz del poeta. Por eso es necesaria la poesía: única estrategia frente a lo incomprensible-inalterable de la vida. Y Zurita se aferra a ella para evadir a la violencia y a la muerte y renombrar la memoria. ¡Lean «Canto a su amor desaparecido»! ¡Háganme caso!

 

«Canto a su amor desaparecido», de Raúl Zurita —Editorial Delirio—

Canto a su amor desaparecido

Raúl Zurita

Editorial Delirio, 2015

ISBN: 978-84-15739-11-1

32 páginas

10 €

 

Las fotos las he tomado de «Todo mi amor», un sitio maravilloso que no deberían perderse.

 



Debes estar registrad@ para poder comentar. Inicia sesión o Regístrate.