Conceptos bélicos en nuestro «Taller Literario»

Repaso de conceptos para nuestro Taller literario.


 
 
Comenzamos la semana con un artículo en nuestro Taller Literario. Repasamos un par de conceptos en español y te dejamos recomendaciones para evitar el uso de ciertos anglicismos.
Estos consejos se basan en diversas publicaciones de la Web del Español Urgente. No te olvides de visitar nuestra sección Taller Literario, donde encontrarás una gran variedad de textos para el uso correcto de nuestro idioma.
 
 

Diferencias entre algunos conceptos bélicos y jurídicos

Algunas palabras tienen significados similares y presentan una gran dificultad en nuestro idioma, porque la distancia de significado entre ellas hace que a veces pensemos que podemos utilizarlas indistintamente o que, cada vez que tenemos que usar una de ellas dudemos muchísimo sobre el término más adecuado a lo que queremos decir. Es lo que ocurre con los conceptos «indulto» y «amnistía». Te explicamos a continuación el significado de cada una.

Para empezar, vamos a recurrir al diccionario de la RAE para conocer la definición de cada una.

poem

A simple vista son términos muy cercanos, sin embargo, existe un matiz entre ellos, que debemos tener en cuenta a la hora de utilizarlos.

Aunque resulta confuso hay una forma clara de entenderlo. Mientras que el indulto implica el perdón de la pena (pero no del delito, es decir, no se niega la responsabilidad de los actos cometidos), la amnistía supone el perdón del delito (por falta de pruebas o por razones evaluadas detenidamente que exonerar de la culpa).

Otro dato que puede servirnos para comprender mejor sus diferencias es pensar en el carácter del trámite para que tenga lugar cada uno de ellos. Para otorgar un indulto es necesario un acto administrativo, mientras que para otorgar una amnistía se necesita una ley.

Leemos otra cosa que puede ayudarnos, en el Diccionario Panhispánico Jurídico. Ese matiz entre «indulto» y «amnistía» también tiene que ver con las personas a las que alcanza. Cuando se trata de un perdón individual, es decir, cuando se libera a alguien de una pena por la que se le había condenado, hablamos de indulto. Cuando el perdón alcanza a un grupo, es decir, se les otorga el perdón anulando su responsabilidad en aquello por lo que se les había condenado, se habla de «amnistía».

Seguimos con las diferencias, pasamos al plano de lo bélico, donde existen muchos términos que no siempre diferenciamos y que, en ocasiones, pueden utilizarse de forma incorrecta.

poem

Aunque los significados son bastante similares, no siempre funcionan como sinónimos. Por eso, debemos prestar atención a sus diferencias para poder usar correctamente estos tres conceptos.

El «alto el fuego» y la «tregua» son conceptos muy cercanos. Pero, mientras ésta última supone un receso del conflicto (con un principio y un fin), el alto el fuego podría ser definitivo. Asimismo, mientras que la tregua exige que haya dos partes luchando en el conflicto, el alto el fuego puede existir con un único bando atacando (como es el caso del terrorismo) y supone el cese de las hostilidades ya sea de forma permanente o temporal. Para la tregua se necesita un acuerdo entre las partes que se encuentran en conflicto.

Por su parte, el «armisticio» es un acuerdo. Para que exista, las partes en conflicto deberán pactar el cese de la violencia. En este caso, la interrupción de las hostilidades debe ser mutua.

Teniendo en cuenta estas aclaraciones, podremos referirnos correctamente a cada uno de estos conceptos en nuestra comunicación.

Puntuación en preguntas

Hay quienes desean que nuestro bonito idioma vaya perdiendo forma, adaptándose a los ritmos acelerados de escritura móvil de estos tiempos. Y estamos los que deseamos, contra y viento y marea, demostrar que ciertos elementos, si son eliminados, nos privarán de claridad en la escritura y empobrecerán nuestra comunicación.

En torno a los signos de interrogación y exclamación, cada vez es más normal que la gente escriba sólo el de cierre, sin embargo, ¿te has puesto a pensar en lo bonita que queda una pregunta encerrada entre signos interrogativos? A veces, sólo es cuestión de saber armar la oración y utilizar correctamente los signos, una vez aprendido esto comprendemos su belleza y utilidad.

Una duda muy común respecto a los signos de interrogación es cómo deben incorporarse y estableciendo qué relación con el sujeto. Por ejemplo, en oraciones con un nexo acompañado del pronombre y del sujeto.

Existen dos maneras de puntuar este tipo de oraciones.

Una forma es encerrar toda la oración entre los signos de pregunta. En este caso el pronombre se interpreta como sujeto de la oración, por lo que es incorrecto separarlo del adverbio interrogativo y el resto de la oración.

poem

La otra forma es iniciar la oración con la conjunción y el pronombre seguidos de una coma y luego entre signos de pregunta el adverbio interrogativo y el verbo. En este caso tenemos una primera parte de la oración que es un tópico y nos prepara para lo que vendrá después, la pregunta. En estos casos es fundamental que no olvidemos la coma antes de la pregunta.

poem

Teniendo en cuenta estos consejos, seguramente ya no volveremos a desear que desaparezcan los signos de pregunta, porque nos ayudan a ordenar las oraciones y a mantener una comunicación limpia.

Y hasta aquí llegamos con el repaso de hoy. Espero que estos apuntes te resulten útiles. Cualquier duda que te surja, no dudes pasarte por nuestro Taller Literario.

Comentarios1



Debes estar registrad@ para poder comentar. Inicia sesión o Regístrate.