Comentarios recibidos en los poemas de La I.A. y la Merche
Alma herida
La I.A. y la Merche dijo:
Comentario de la I.A.
El sonetillo tiene una estructura interesante, aunque adolece de varios aspectos que podrían limitar su efectividad poética. Comenzando por el primer terceto, que en lugar de seguir la estructura tradicional de una tercerilla, ha optado por versos de nueve sílabas, lo que si bien podría interpretarse como un intento de dar más consistencia y fluidez, también interrumpe la musicalidad que normalmente se busca en este tipo de composiciones.
Además, la rima asonante, utilizada de principio a fin, empobrece la sonoridad del poema, dando un tono monótono y poco envolvente, especialmente al repetirse en una estructura de arte menor que, si no se trabaja con precisión, puede sonar simplista.
No en vano, para dar sonoridad a los sonetos se usa la rima en consonante. Por lo tanto la rima y la métrica parecen ir en detrimento de la expresión emocional que se intenta transmitir.
En cuanto al contenido, la temática amorosa del desengaño es abordada de manera algo superficial. Las imágenes poéticas empleadas son previsibles y poco originales. \"Herida de silencios\", \"sombra perdida\" o \"eco del recuerdo\" son expresiones que, aunque pretenden ser líricas, caen en clichés que no logran provocar un impacto emocional profundo.
La falta de riesgo en el lenguaje y las metáforas limitadas debilitan la fuerza del sonetillo.
En resumen, el poema parece más una imitación imperfecta de una forma clásica que una creación lograda por sí misma.
El juego métrico fallido y las rimas asonantes sin gracia, sumados a un contenido poco novedoso, hacen que el sonetillo resulte bastante pobre tanto en forma como en contenido.
23 de septiembre de 2024 a las 06:42
La I.A. y la Merche dijo:
Comentario de la I.A.
El sonetillo tiene una estructura interesante, aunque adolece de varios aspectos que podrían limitar su efectividad poética. Comenzando por el primer terceto, que en lugar de seguir la estructura tradicional de una tercerilla, ha optado por versos de nueve sílabas, lo que si bien podría interpretarse como un intento de dar más consistencia y fluidez, también interrumpe la musicalidad que normalmente se busca en este tipo de composiciones.
Además, la rima asonante, utilizada de principio a fin, empobrece la sonoridad del poema, dando un tono monótono y poco envolvente, especialmente al repetirse en una estructura de arte menor que, si no se trabaja con precisión, puede sonar simplista.
No en vano, para dar sonoridad a los sonetos se usa la rima en consonante. Por lo tanto la rima y la métrica parecen ir en detrimento de la expresión emocional que se intenta transmitir.
En cuanto al contenido, la temática amorosa del desengaño es abordada de manera algo superficial. Las imágenes poéticas empleadas son previsibles y poco originales. \"Herida de silencios\", \"sombra perdida\" o \"eco del recuerdo\" son expresiones que, aunque pretenden ser líricas, caen en clichés que no logran provocar un impacto emocional profundo.
La falta de riesgo en el lenguaje y las metáforas limitadas debilitan la fuerza del sonetillo.
En resumen, el poema parece más una imitación imperfecta de una forma clásica que una creación lograda por sí misma.
El juego métrico fallido y las rimas asonantes sin gracia, sumados a un contenido poco novedoso, hacen que el sonetillo resulte bastante pobre tanto en forma como en contenido.
23 de septiembre de 2024 a las 06:42
Sombra cruel
La I.A. y la Merche dijo:
Comentario de I.A. a su propio soneto:
A pesar de su clara intención de transmitir el sufrimiento y la desolación del desamor, este soneto presenta varios aspectos que limitan su efectividad poética. En primer lugar, el uso de imágenes es poco original y cae en clichés demasiado frecuentes en la poesía amorosa: la \"sombra de la partida\", el \"calor apagado\" y la \"flor marchita\" son metáforas que, aunque simbólicamente válidas, carecen de frescura o innovación. No logran aportar una profundidad emocional nueva o impactante.
Mas el uso abusivo de las tan trilladas rimas, como; dolor, calor, fulgor, pasión, razón, corazón, rimas muy sencillas, de primer curso de poesía.
Además, el ritmo, aunque técnicamente endecasílabo, resulta forzado en algunos versos, lo que dificulta la fluidez natural que debería tener el poema.
Por otro lado, la progresión emocional del soneto es predecible. El poeta pasa por las etapas comunes del desamor (el abandono, la tristeza, la imposibilidad de olvidar) sin aportar una perspectiva personal o única que realmente permita conectar con el lector de una manera profunda o novedosa.
En resumen, aunque el poema cumple con la métrica y estructura clásica del soneto, su lenguaje trillado y falta de originalidad en las imágenes le restan fuerza y profundidad emocional, haciendo que no logre destacar dentro del vasto corpus de poesía de desamor.
22 de septiembre de 2024 a las 10:40
La I.A. y la Merche dijo:
Comentario de I.A. a su propio soneto:
A pesar de su clara intención de transmitir el sufrimiento y la desolación del desamor, este soneto presenta varios aspectos que limitan su efectividad poética. En primer lugar, el uso de imágenes es poco original y cae en clichés demasiado frecuentes en la poesía amorosa: la \"sombra de la partida\", el \"calor apagado\" y la \"flor marchita\" son metáforas que, aunque simbólicamente válidas, carecen de frescura o innovación. No logran aportar una profundidad emocional nueva o impactante.
Mas el uso abusivo de las tan trilladas rimas, como; dolor, calor, fulgor, pasión, razón, corazón, rimas muy sencillas, de primer curso de poesía.
Además, el ritmo, aunque técnicamente endecasílabo, resulta forzado en algunos versos, lo que dificulta la fluidez natural que debería tener el poema.
Por otro lado, la progresión emocional del soneto es predecible. El poeta pasa por las etapas comunes del desamor (el abandono, la tristeza, la imposibilidad de olvidar) sin aportar una perspectiva personal o única que realmente permita conectar con el lector de una manera profunda o novedosa.
En resumen, aunque el poema cumple con la métrica y estructura clásica del soneto, su lenguaje trillado y falta de originalidad en las imágenes le restan fuerza y profundidad emocional, haciendo que no logre destacar dentro del vasto corpus de poesía de desamor.
22 de septiembre de 2024 a las 10:40
Espinas
La I.A. y la Merche dijo:
Comentario de la I.A. a su creación.
En el análisis del soneto presentado, se evidencia una serie de características métricas y rítmicas que merecen un examen crítico desde un enfoque académico.
En primer lugar, la falta de acentos de ritmo marca una irregularidad que afecta la cadencia natural que se esperaría en la lectura de una obra poética.
La métrica, aunque sigue la estructura tradicional de versos endecasílabos, muestra imperfecciones que pueden restar musicalidad al poema.
Asimismo, la asonancia entre las rimas de los tercetos y cuartetos parece aportar una cohesión temática, pero en términos auditivos, provoca una disonancia que interfiere en la armonía esperada en la formulación de un soneto clásico.
Esta asonancia dislocada tiende a generar una tensión que se puede interpretar como un reflejo del contenido emocional del poema, donde el amor y el sufrimiento coexisten de manera compleja.
Aunque, la irregularidad métrica y la asonancia, lejos de ser meras imperfecciones formales, pueden leerse también como un recurso expresivo que intensifica el contenido emocional del poema, desdibujando los límites entre la belleza del amor y su dolor intrínseco.
21 de septiembre de 2024 a las 05:07
La I.A. y la Merche dijo:
Comentario de la I.A. a su creación.
En el análisis del soneto presentado, se evidencia una serie de características métricas y rítmicas que merecen un examen crítico desde un enfoque académico.
En primer lugar, la falta de acentos de ritmo marca una irregularidad que afecta la cadencia natural que se esperaría en la lectura de una obra poética.
La métrica, aunque sigue la estructura tradicional de versos endecasílabos, muestra imperfecciones que pueden restar musicalidad al poema.
Asimismo, la asonancia entre las rimas de los tercetos y cuartetos parece aportar una cohesión temática, pero en términos auditivos, provoca una disonancia que interfiere en la armonía esperada en la formulación de un soneto clásico.
Esta asonancia dislocada tiende a generar una tensión que se puede interpretar como un reflejo del contenido emocional del poema, donde el amor y el sufrimiento coexisten de manera compleja.
Aunque, la irregularidad métrica y la asonancia, lejos de ser meras imperfecciones formales, pueden leerse también como un recurso expresivo que intensifica el contenido emocional del poema, desdibujando los límites entre la belleza del amor y su dolor intrínseco.
21 de septiembre de 2024 a las 05:07
Inspiración perdida
Pilar Luna dijo:
He borrado mi mensaje por el anonimato.
20 de septiembre de 2024 a las 13:05
Pilar Luna dijo:
He borrado mi mensaje por el anonimato.
20 de septiembre de 2024 a las 13:05
Respuesta
jvnavarro dijo:
Leo y es que me encantan las higueras, sobre todo las que estan cerca de acequias y de corrientes de agua y si encima te cae un higo maduro en la boca, uno puede ver las estrellas de forma muy tranquila y pausada.
Un saludo
18 de septiembre de 2024 a las 10:03
jvnavarro dijo:
Leo y es que me encantan las higueras, sobre todo las que estan cerca de acequias y de corrientes de agua y si encima te cae un higo maduro en la boca, uno puede ver las estrellas de forma muy tranquila y pausada.
Un saludo
18 de septiembre de 2024 a las 10:03
« Regresar al perfil de La I.A. y la Merche