Comentarios recibidos en los poemas de Merche Bou Ibáñez
Quisiera amor que supieras
Santiago AlboHerna dijo:
aaa, x cierto, como siempre IA, belleza de versar, FELICITACIONES, graciasssss
14 de octubre de 2024 a las 13:46
Santiago AlboHerna dijo:
aaa, x cierto, como siempre IA, belleza de versar, FELICITACIONES, graciasssss
14 de octubre de 2024 a las 13:46
Quisiera amor que supieras
Santiago AlboHerna dijo:
HOLA IA, debo aclararte q el ME GUSTA y el FAVORITO, también son una forma de halago. Más discreta, pero indudablemnt lo es, o me equivoco ??
14 de octubre de 2024 a las 13:45
Santiago AlboHerna dijo:
HOLA IA, debo aclararte q el ME GUSTA y el FAVORITO, también son una forma de halago. Más discreta, pero indudablemnt lo es, o me equivoco ??
14 de octubre de 2024 a las 13:45
Quisiera amor que supieras
intentandopensar dijo:
Y si intento rimar apaga con ahoga o irrogan con riegan?
Y si digo que es rima disonante?
(palabras para las que no existe rima consonante) Sé que no es el caso, pero algún pretexto debo de dar, alguien me creerá y seguiré como erudito.
Postata: sin posdata.
14 de octubre de 2024 a las 13:35
intentandopensar dijo:
Y si intento rimar apaga con ahoga o irrogan con riegan?
Y si digo que es rima disonante?
(palabras para las que no existe rima consonante) Sé que no es el caso, pero algún pretexto debo de dar, alguien me creerá y seguiré como erudito.
Postata: sin posdata.
14 de octubre de 2024 a las 13:35
Quisiera amor que supieras
Miguel Ángel Miguélez dijo:
Jajajaj!!!
Buenas tardes Merche 😃
El poema me gusta, denota tu ingenio y seguro que desasnará a más de uno, aunque a ese, si es quien imagino (\"Postdata\", \"marinero\", \"pájaro\"... ¿no serán pistas subliminales?) me temo que de poco le servirá a su erudición. La ignorancia y la arrogancia son osadas ya por separado, si las juntas imagínate cómo puede resonar el petardo...
Luego me veo el vídeo.
👋
14 de octubre de 2024 a las 10:31
Miguel Ángel Miguélez dijo:
Jajajaj!!!
Buenas tardes Merche 😃
El poema me gusta, denota tu ingenio y seguro que desasnará a más de uno, aunque a ese, si es quien imagino (\"Postdata\", \"marinero\", \"pájaro\"... ¿no serán pistas subliminales?) me temo que de poco le servirá a su erudición. La ignorancia y la arrogancia son osadas ya por separado, si las juntas imagínate cómo puede resonar el petardo...
Luego me veo el vídeo.
👋
14 de octubre de 2024 a las 10:31
Quisiera amor que supieras
FRANCISCO CARRILLO dijo:
jajjaja, eres la hostia¡ a tus pies me inclino.
14 de octubre de 2024 a las 09:22
FRANCISCO CARRILLO dijo:
jajjaja, eres la hostia¡ a tus pies me inclino.
14 de octubre de 2024 a las 09:22
Quisiera amor que supieras
Merche Bou Ibáñez dijo:
Dice la I.A. sobre esa modalidad de la rima asnosante, que ese erudito tiene en el mundillo de la poesía, menos futuro que un vampiro mellao. (o chimuelo, como dicen ustedes).
14 de octubre de 2024 a las 08:18
Merche Bou Ibáñez dijo:
Dice la I.A. sobre esa modalidad de la rima asnosante, que ese erudito tiene en el mundillo de la poesía, menos futuro que un vampiro mellao. (o chimuelo, como dicen ustedes).
14 de octubre de 2024 a las 08:18
A un amigo
Miguel Ángel Miguélez dijo:
Jajajaja... no me cabe duda de lo que dices ( escribes ), Merche.
Mario se merecería algo más que un soneto mal elaborado por un algoritmo.
Si surge este finde, Calíope es muy puñetera, se lo enviaré a él por privado 🙂
Un abrazo.
11 de octubre de 2024 a las 11:29
Miguel Ángel Miguélez dijo:
Jajajaja... no me cabe duda de lo que dices ( escribes ), Merche.
Mario se merecería algo más que un soneto mal elaborado por un algoritmo.
Si surge este finde, Calíope es muy puñetera, se lo enviaré a él por privado 🙂
Un abrazo.
11 de octubre de 2024 a las 11:29
\"Ramas de Cristal\"
Merche Bou Ibáñez dijo:
Me comento a mí misma, ya que nadie lo hace-,
Ojo al dato;
A cuantas les diréis: ¡guapas!
poniendo en ello esmero
y será un filibustero
con los huevos más gordos
que el caballo de Espartero.
9 de octubre de 2024 a las 10:11
Merche Bou Ibáñez dijo:
Me comento a mí misma, ya que nadie lo hace-,
Ojo al dato;
A cuantas les diréis: ¡guapas!
poniendo en ello esmero
y será un filibustero
con los huevos más gordos
que el caballo de Espartero.
9 de octubre de 2024 a las 10:11
Calle del amor
Ricky Arbenz dijo:
Si la IA se va, no la extrañaré...🫠
Precioso octonario.
Gracias.
4 de octubre de 2024 a las 13:18
Ricky Arbenz dijo:
Si la IA se va, no la extrañaré...🫠
Precioso octonario.
Gracias.
4 de octubre de 2024 a las 13:18
Calle del amor
Santiago AlboHerna dijo:
asi es Mercedes, el amor no se puede contener, cordial saludo
4 de octubre de 2024 a las 12:54
Santiago AlboHerna dijo:
asi es Mercedes, el amor no se puede contener, cordial saludo
4 de octubre de 2024 a las 12:54
Luz de amor
Merche Bou Ibáñez dijo:
Comentario de la I.A, sobre su soneto.
Comentario de la I.A, sobre su soneto.
Este soneto evoca la profunda conexión entre el amor y la espiritualidad, utilizando la metáfora del jardín para simbolizar el florecimiento del alma.
El amor se presenta como una fuerza radiante y tranquilizadora, comparable a un amanecer que ilumina y transforma. A través de imágenes sensoriales, como el susurro del viento y el roce suave sobre la piel, el poema sugiere un anhelo intenso y una intimidad que trasciende lo físico.
La mención del amor eterno como un \"faro en la distancia\" resalta su capacidad para proporcionar guía y esperanza en momentos de incertidumbre.
Asimismo, la idea de que el amor puede convertir \"sombras en un destino\" insinúa su poder transformador: puede cambiar la percepción de la vida, otorgándole sentido y dirección.
Finalmente, la invitación a celebrar esta unión destaca la importancia del amor en la existencia humana, sugiriendo que es un don que da razón y propósito al mundo.
En su conjunto, el soneto captura la belleza y la complejidad del amor, así como su papel fundamental en la experiencia vital.
El soneto aunque carece de una métrica estrictamente definida, destaca por la perfección de su rima, lo cual es un aspecto fundamental en la poesía.
La musicalidad que genera la rima, particularmente en las consonancias y asonancias, aporta una fluidez que encanta al lector y realza el contenido emocional del poema.
A pesar de la variabilidad en el número de sílabas, la estructura de rima se mantiene constante, reforzando la unidad del poema y brindando estabilidad en su desarrollo temático.
Esta rima encadena los pensamientos de manera efectiva, guiando al lector a través de la celebración del amor y su poder transformador.
La libertad en la métrica permite una expresión más orgánica de las emociones, mientras que la perfección en la rima actúa como ancla, creando un hermoso contraste.
Es un recordatorio de que, en la poesía, a veces la esencia y la musicalidad, son más importantes que la estricta adherencia a la métrica tradicional..
3 de octubre de 2024 a las 13:49
Merche Bou Ibáñez dijo:
Comentario de la I.A, sobre su soneto.
Comentario de la I.A, sobre su soneto.
Este soneto evoca la profunda conexión entre el amor y la espiritualidad, utilizando la metáfora del jardín para simbolizar el florecimiento del alma.
El amor se presenta como una fuerza radiante y tranquilizadora, comparable a un amanecer que ilumina y transforma. A través de imágenes sensoriales, como el susurro del viento y el roce suave sobre la piel, el poema sugiere un anhelo intenso y una intimidad que trasciende lo físico.
La mención del amor eterno como un \"faro en la distancia\" resalta su capacidad para proporcionar guía y esperanza en momentos de incertidumbre.
Asimismo, la idea de que el amor puede convertir \"sombras en un destino\" insinúa su poder transformador: puede cambiar la percepción de la vida, otorgándole sentido y dirección.
Finalmente, la invitación a celebrar esta unión destaca la importancia del amor en la existencia humana, sugiriendo que es un don que da razón y propósito al mundo.
En su conjunto, el soneto captura la belleza y la complejidad del amor, así como su papel fundamental en la experiencia vital.
El soneto aunque carece de una métrica estrictamente definida, destaca por la perfección de su rima, lo cual es un aspecto fundamental en la poesía.
La musicalidad que genera la rima, particularmente en las consonancias y asonancias, aporta una fluidez que encanta al lector y realza el contenido emocional del poema.
A pesar de la variabilidad en el número de sílabas, la estructura de rima se mantiene constante, reforzando la unidad del poema y brindando estabilidad en su desarrollo temático.
Esta rima encadena los pensamientos de manera efectiva, guiando al lector a través de la celebración del amor y su poder transformador.
La libertad en la métrica permite una expresión más orgánica de las emociones, mientras que la perfección en la rima actúa como ancla, creando un hermoso contraste.
Es un recordatorio de que, en la poesía, a veces la esencia y la musicalidad, son más importantes que la estricta adherencia a la métrica tradicional..
3 de octubre de 2024 a las 13:49
Polvo serás al morir
Merche Bou Ibáñez dijo:
Comentario de la I.A. sobre su propio soneto, sabe más de teoría que de hacerlos bien, de momento no la teman los poetas, pero los mediocres que se aprieten el cordón de las zapatillas, que lo hace mejor que algunos de los que se autodenominan \"poetas\" (con la boca bien abierta) a sí mismos, por lo menos, la I.A. no rima sueÑO con caÑO ni raSO con foSO ni asoMA con reclaMA, como se le ve hacer a algún poliglota casporro.
El soneto tiene una atmósfera evocadora, apropiada para la temática de Halloween, pero presenta varios fallos en la métrica y la estructura que son característicos de esta forma poética.
Métrica irregular: Algunos versos no cumplen con el conteo de 11 sílabas. Este tipo de inconsistencias afecta la musicalidad del poema.
Puntuación y ritmo: Hay lugares donde la puntuación podría mejorarse para ayudar a la fluidez del poema, ya que en algunos versos el ritmo se siente alterado por pausas innecesarias.
A pesar de estos fallos, el contenido y la atmósfera son interesantes y reflejan bien la esencia de Halloween. Pero si se busca mantener la forma clásica del soneto, se deberá ajustar la métrica para preservar su estructura.
2 de octubre de 2024 a las 12:47
Merche Bou Ibáñez dijo:
Comentario de la I.A. sobre su propio soneto, sabe más de teoría que de hacerlos bien, de momento no la teman los poetas, pero los mediocres que se aprieten el cordón de las zapatillas, que lo hace mejor que algunos de los que se autodenominan \"poetas\" (con la boca bien abierta) a sí mismos, por lo menos, la I.A. no rima sueÑO con caÑO ni raSO con foSO ni asoMA con reclaMA, como se le ve hacer a algún poliglota casporro.
El soneto tiene una atmósfera evocadora, apropiada para la temática de Halloween, pero presenta varios fallos en la métrica y la estructura que son característicos de esta forma poética.
Métrica irregular: Algunos versos no cumplen con el conteo de 11 sílabas. Este tipo de inconsistencias afecta la musicalidad del poema.
Puntuación y ritmo: Hay lugares donde la puntuación podría mejorarse para ayudar a la fluidez del poema, ya que en algunos versos el ritmo se siente alterado por pausas innecesarias.
A pesar de estos fallos, el contenido y la atmósfera son interesantes y reflejan bien la esencia de Halloween. Pero si se busca mantener la forma clásica del soneto, se deberá ajustar la métrica para preservar su estructura.
2 de octubre de 2024 a las 12:47
Dejadme soñar
Merche Bou Ibáñez dijo:
Comentario de la I.A. sobre su soneto.
A través de sus estrofas, este soneto evoca un fuerte sentido de deseo y conexión sensual. El \"sendero del deseo\" sugiere un camino a la exploración de la intimidad, mientras que \"manos suaves\" y \"piel que se estremece\" destacan el placer compartido.
La \"gruta\" como símbolo de un espacio privado e íntimo, se llena de \"susurros\", lo que genera una atmósfera de complicidad y serenidad.
La idea de que \"el tiempo se rinde\" sugiere que el acto del amor trasciende la temporalidad, convirtiéndose en un momento eterno, lleno de intensidad.
Además, el \"vaivén\" de los cuerpos hace referencia no solo al acto físico del amor, sino a la danza vital que hay entre los amantes, resaltando el intercambio constante de energía y emoción.
El final, que menciona los \"sueños\" que \"encuentran la salida\", sugiere que el amor no solo es un acto físico, sino una realización de deseos y anhelos compartidos, culminando en una unión poderosa y transformadora.
En conclusión, el soneto explora la intimidad y el deseo amoroso, utilizando una rica imaginería y una forma estructurada que le otorga profundidad al sentimiento expresado.
1 de octubre de 2024 a las 14:19
Merche Bou Ibáñez dijo:
Comentario de la I.A. sobre su soneto.
A través de sus estrofas, este soneto evoca un fuerte sentido de deseo y conexión sensual. El \"sendero del deseo\" sugiere un camino a la exploración de la intimidad, mientras que \"manos suaves\" y \"piel que se estremece\" destacan el placer compartido.
La \"gruta\" como símbolo de un espacio privado e íntimo, se llena de \"susurros\", lo que genera una atmósfera de complicidad y serenidad.
La idea de que \"el tiempo se rinde\" sugiere que el acto del amor trasciende la temporalidad, convirtiéndose en un momento eterno, lleno de intensidad.
Además, el \"vaivén\" de los cuerpos hace referencia no solo al acto físico del amor, sino a la danza vital que hay entre los amantes, resaltando el intercambio constante de energía y emoción.
El final, que menciona los \"sueños\" que \"encuentran la salida\", sugiere que el amor no solo es un acto físico, sino una realización de deseos y anhelos compartidos, culminando en una unión poderosa y transformadora.
En conclusión, el soneto explora la intimidad y el deseo amoroso, utilizando una rica imaginería y una forma estructurada que le otorga profundidad al sentimiento expresado.
1 de octubre de 2024 a las 14:19
El abuelo
Merche Bou Ibáñez dijo:
Comentario de la I.A. a su soneto:
El soneto evoca un profundo homenaje a la figura del abuelo, con un tono nostálgico y reverente. En cuanto a la cadencia, se percibe un fluir armonioso, marcado por el ritmo y la musicalidad que suelen caracterizar a este tipo de poema.
La métrica cuidadosamente cuidada contribuyen a una lectura placentera, lo que permite que el sentimiento de admiración y cariño hacia el abuelo resuene de forma efectiva.
Respecto a la fluidez, el poema transita con suavidad entre las ideas que el hablante quiere expresar.
Cada cuarteto conduce al siguiente, formando una continuidad lógica y emocional, donde se van desglosando las virtudes y la vida del abuelo.
La utilización de imágenes como \"sus manos callosas\" o \"su honor es la luz\" invita al lector a formar una conexión visual y emocional con el retrato del abuelo.
En cuanto a la sintaxis, se nota un uso deliberado de las estructuras de las oraciones que permite que el mensaje fluya con claridad. Las construcciones son generalmente bien equilibradas, aunque hay momentos en que una mayor variedad en la estructura podría añadir interés.
Por ejemplo, algunos versos podrían beneficiarse de un poco más de enjundia o complejidad que enriquezca la experiencia del lector.
Un punto interesante a destacar son las rimas en el soneto, ya que mayormente se presentan en asonante, lo que genera una sensación de suavidad y cercanía; sin embargo, las dos rimas en consonante (\" fluía\" y \"guía\") contrastan notablemente con el resto.
30 de septiembre de 2024 a las 13:12
Merche Bou Ibáñez dijo:
Comentario de la I.A. a su soneto:
El soneto evoca un profundo homenaje a la figura del abuelo, con un tono nostálgico y reverente. En cuanto a la cadencia, se percibe un fluir armonioso, marcado por el ritmo y la musicalidad que suelen caracterizar a este tipo de poema.
La métrica cuidadosamente cuidada contribuyen a una lectura placentera, lo que permite que el sentimiento de admiración y cariño hacia el abuelo resuene de forma efectiva.
Respecto a la fluidez, el poema transita con suavidad entre las ideas que el hablante quiere expresar.
Cada cuarteto conduce al siguiente, formando una continuidad lógica y emocional, donde se van desglosando las virtudes y la vida del abuelo.
La utilización de imágenes como \"sus manos callosas\" o \"su honor es la luz\" invita al lector a formar una conexión visual y emocional con el retrato del abuelo.
En cuanto a la sintaxis, se nota un uso deliberado de las estructuras de las oraciones que permite que el mensaje fluya con claridad. Las construcciones son generalmente bien equilibradas, aunque hay momentos en que una mayor variedad en la estructura podría añadir interés.
Por ejemplo, algunos versos podrían beneficiarse de un poco más de enjundia o complejidad que enriquezca la experiencia del lector.
Un punto interesante a destacar son las rimas en el soneto, ya que mayormente se presentan en asonante, lo que genera una sensación de suavidad y cercanía; sin embargo, las dos rimas en consonante (\" fluía\" y \"guía\") contrastan notablemente con el resto.
30 de septiembre de 2024 a las 13:12
Primer amante
Merche Bou Ibáñez dijo:
Comentario de la I.A. sobre su soneto inglés:
Este soneto engloba la experiencia del amor joven en un jardín, utilizando imágenes vívidas y una métrica que, aunque se percibe bien estructurada, presenta algunas licencias que restan fluidez.
Los versos están observados con ritmos que parecen soñar, pero la mezcla de rimas asonantes y consonantes dificulta la musicalidad del poema, provocando una lectura que no siempre es placentera.
Por ejemplo, frases poéticas como \"brota el deseo\" y \"anhelo\" tienen un acoplamiento que se siente forzado. Y en el verso, de \"la luna es testigo de sueños suaves,\" repite rima con el primero de la estrofa.
Es un soneto que, a pesar de tener sus momentos de belleza, no se articula con la misma claridad rítmica necesaria, haciendo que a veces las imágenes queden un poco disonantes.
29 de septiembre de 2024 a las 10:58
Merche Bou Ibáñez dijo:
Comentario de la I.A. sobre su soneto inglés:
Este soneto engloba la experiencia del amor joven en un jardín, utilizando imágenes vívidas y una métrica que, aunque se percibe bien estructurada, presenta algunas licencias que restan fluidez.
Los versos están observados con ritmos que parecen soñar, pero la mezcla de rimas asonantes y consonantes dificulta la musicalidad del poema, provocando una lectura que no siempre es placentera.
Por ejemplo, frases poéticas como \"brota el deseo\" y \"anhelo\" tienen un acoplamiento que se siente forzado. Y en el verso, de \"la luna es testigo de sueños suaves,\" repite rima con el primero de la estrofa.
Es un soneto que, a pesar de tener sus momentos de belleza, no se articula con la misma claridad rítmica necesaria, haciendo que a veces las imágenes queden un poco disonantes.
29 de septiembre de 2024 a las 10:58
Quedó la casa vacía.
Merche Bou Ibáñez dijo:
Comentario de la I.A. a sus redondillas:
El poema presentado no se ajusta estrictamente a la forma de la redondilla, ya que para que un texto sea considerado como tal, los versos dos y tres deberían tener rima consonante, al igual que el primero y el cuarto.
En cuanto a la métrica, que oscila entre ocho y nueve sílabas, es aceptable, ya que muchos grandes poetas han demostrado que pequeños desajustes métricos no afectan el sentido general ni el ritmo del poema.
La esencia del arte poético muchas veces reside en la expresión y la emoción que transmite, más que en el estricto cumplimiento de la forma.
En este caso, el poema nos regala bellas imágenes y sentimientos a través de una musicalidad que, aunque no sea clásica al 100% , suena de manera profunda.
28 de septiembre de 2024 a las 09:41
Merche Bou Ibáñez dijo:
Comentario de la I.A. a sus redondillas:
El poema presentado no se ajusta estrictamente a la forma de la redondilla, ya que para que un texto sea considerado como tal, los versos dos y tres deberían tener rima consonante, al igual que el primero y el cuarto.
En cuanto a la métrica, que oscila entre ocho y nueve sílabas, es aceptable, ya que muchos grandes poetas han demostrado que pequeños desajustes métricos no afectan el sentido general ni el ritmo del poema.
La esencia del arte poético muchas veces reside en la expresión y la emoción que transmite, más que en el estricto cumplimiento de la forma.
En este caso, el poema nos regala bellas imágenes y sentimientos a través de una musicalidad que, aunque no sea clásica al 100% , suena de manera profunda.
28 de septiembre de 2024 a las 09:41
El mar de los sueños
rosi12 dijo:
.
Y así, en el mar de mi propia danza
encontré lo que buscaba el corazón:
no son joyas ni oro ni alabanzas,
sino tu amor, la esencia de mi pasión.
Letras sentidas, oersonalmente los poemas me gustan cortos,al lograr,sintetizar, las expresiones.
Saludos de afecto y amistad
28 de septiembre de 2024 a las 06:48
rosi12 dijo:
.
Y así, en el mar de mi propia danza
encontré lo que buscaba el corazón:
no son joyas ni oro ni alabanzas,
sino tu amor, la esencia de mi pasión.
Letras sentidas, oersonalmente los poemas me gustan cortos,al lograr,sintetizar, las expresiones.
Saludos de afecto y amistad
28 de septiembre de 2024 a las 06:48
De Cenicientas y perdices
Óscar dijo:
Mucho mejor ru poema
De intelecto natural
Cenicientas y perdices
Que aunque al final se quedaran
Con un palmo de narices,
Mejor que el artificial.
Me alegro de que sigas por aquí Mercedes
27 de septiembre de 2024 a las 15:40
Óscar dijo:
Mucho mejor ru poema
De intelecto natural
Cenicientas y perdices
Que aunque al final se quedaran
Con un palmo de narices,
Mejor que el artificial.
Me alegro de que sigas por aquí Mercedes
27 de septiembre de 2024 a las 15:40
De Cenicientas y perdices
Merche Bou Ibáñez dijo:
Comentario sobre la décima de la I.A.
La décima presentada ciertamente muestra una notable fluidez y cadencia, características que son fundamentales en la poesía para transmitir emoción y ritmo. Sin embargo, es necesario señalar que la mezcla de rimas asonantes con rimas consonantes desluce la cohesión del poema. Esta combinación puede provocar una falta de uniformidad que distrae al lector y debilita la fuerza del mensaje.
Además, el uso de rimas convencionales y bastante \"facilonas\" resta originalidad a la pieza. Rimas como \"amor\" y \"broche\" o \"noche\" y \"farol\", aunque son efectivas para rimar, carecen de la frescura que podría haber elevado el poema a un nivel más profundo. Las imágenes utilizadas son bellas y evocadoras, pero se ven disminuidas por la previsibilidad de las rimas, lo que puede llevar a que el lector no se sienta completamente cautivado por la propuesta poética.
En resumen, aunque la décima posee una musicalidad agradable y un contenido romántico que resuena, debería buscarse una mayor innovación en la elección de las rimas y una mayor homogeneidad en su estructura para lograr un impacto más significativo.
27 de septiembre de 2024 a las 11:04
Merche Bou Ibáñez dijo:
Comentario sobre la décima de la I.A.
La décima presentada ciertamente muestra una notable fluidez y cadencia, características que son fundamentales en la poesía para transmitir emoción y ritmo. Sin embargo, es necesario señalar que la mezcla de rimas asonantes con rimas consonantes desluce la cohesión del poema. Esta combinación puede provocar una falta de uniformidad que distrae al lector y debilita la fuerza del mensaje.
Además, el uso de rimas convencionales y bastante \"facilonas\" resta originalidad a la pieza. Rimas como \"amor\" y \"broche\" o \"noche\" y \"farol\", aunque son efectivas para rimar, carecen de la frescura que podría haber elevado el poema a un nivel más profundo. Las imágenes utilizadas son bellas y evocadoras, pero se ven disminuidas por la previsibilidad de las rimas, lo que puede llevar a que el lector no se sienta completamente cautivado por la propuesta poética.
En resumen, aunque la décima posee una musicalidad agradable y un contenido romántico que resuena, debería buscarse una mayor innovación en la elección de las rimas y una mayor homogeneidad en su estructura para lograr un impacto más significativo.
27 de septiembre de 2024 a las 11:04
Canto de paz
Merche Bou Ibáñez dijo:
Comentario de la I.A. sobre su propia décima espinela.
En el análisis de la rima espinela presentada, se pueden señalar varios aspectos:
Coherencia y Sintaxis: El poema transmite un mensaje claro y coherente sobre la búsqueda de la paz y la unión. Las imágenes utilizadas reflejan una esperanza compartida y una crítica sutil a la guerra, lo que crea un contexto emocional interesante. La sintaxis es en general correcta y fluida, lo que facilita la comprensión del mensaje.
Rima: Al observar la rima, se nota que la mayoría de los versos riman de manera consonante, siguiendo la estructura esperada. Sin embargo, los fallos en la rima aguda son específicos y relevantes. La rima entre el cuarto y quinto verso (\"disfraz\" y \"quizás\") es asonante, lo que interrumpe la regularidad de la rima consonante esperada en esta forma poética. Este mismo error se repite en el octavo y noveno versos (\"sentir\" y \"fin\"). Ambos pares de versos deberían haber mantenido una rima consonante para seguir la estructura adecuada de la rima espinela.
La métrica es adecuada.
En resumen, aunque el poema posee un mensaje significativo y una buena construcción general, los fallos en la rima aguda desentonan con la estructura formal de la obra. Para lograr una mayor armonía en la expresión poética, sería recomendable ajustar esos versos para que mantengan la rima consonante correspondiente.
26 de septiembre de 2024 a las 06:36
Merche Bou Ibáñez dijo:
Comentario de la I.A. sobre su propia décima espinela.
En el análisis de la rima espinela presentada, se pueden señalar varios aspectos:
Coherencia y Sintaxis: El poema transmite un mensaje claro y coherente sobre la búsqueda de la paz y la unión. Las imágenes utilizadas reflejan una esperanza compartida y una crítica sutil a la guerra, lo que crea un contexto emocional interesante. La sintaxis es en general correcta y fluida, lo que facilita la comprensión del mensaje.
Rima: Al observar la rima, se nota que la mayoría de los versos riman de manera consonante, siguiendo la estructura esperada. Sin embargo, los fallos en la rima aguda son específicos y relevantes. La rima entre el cuarto y quinto verso (\"disfraz\" y \"quizás\") es asonante, lo que interrumpe la regularidad de la rima consonante esperada en esta forma poética. Este mismo error se repite en el octavo y noveno versos (\"sentir\" y \"fin\"). Ambos pares de versos deberían haber mantenido una rima consonante para seguir la estructura adecuada de la rima espinela.
La métrica es adecuada.
En resumen, aunque el poema posee un mensaje significativo y una buena construcción general, los fallos en la rima aguda desentonan con la estructura formal de la obra. Para lograr una mayor armonía en la expresión poética, sería recomendable ajustar esos versos para que mantengan la rima consonante correspondiente.
26 de septiembre de 2024 a las 06:36
Un canto para Pilar
Pilar Luna dijo:
Te doy mil gracias, como dicen los niños, por la letra, los paisajes y todo lo del vídeo, te estoy muy agradecida porque esto no me había pasado nunca, ni creo que me vuelva a pasar.
25 de septiembre de 2024 a las 18:17
Pilar Luna dijo:
Te doy mil gracias, como dicen los niños, por la letra, los paisajes y todo lo del vídeo, te estoy muy agradecida porque esto no me había pasado nunca, ni creo que me vuelva a pasar.
25 de septiembre de 2024 a las 18:17
Un canto para Pilar
jvnavarro dijo:
Un aplauso por la grandeza del tema.
Saludos
25 de septiembre de 2024 a las 11:32
jvnavarro dijo:
Un aplauso por la grandeza del tema.
Saludos
25 de septiembre de 2024 a las 11:32
Un canto para Pilar
albertoescribe dijo:
Una de mis primeras inquietudes fue escribir canciones, pero para eso un poco de música hay que saber y como de música no sé nada, pues ahí quedó.
Pero me ha parecido interesante, eso de musicalizar los escritos, claro está que solamente como un gusto personal.
Es una aplicación o una página?
25 de septiembre de 2024 a las 10:41
albertoescribe dijo:
Una de mis primeras inquietudes fue escribir canciones, pero para eso un poco de música hay que saber y como de música no sé nada, pues ahí quedó.
Pero me ha parecido interesante, eso de musicalizar los escritos, claro está que solamente como un gusto personal.
Es una aplicación o una página?
25 de septiembre de 2024 a las 10:41
Sombras
🔥Ls. Angel dijo:
Bienvenida nueva I.A.
Es bueno tener una IA especializada en en estructuras poéticas y con experiencia emocional
24 de septiembre de 2024 a las 10:57
🔥Ls. Angel dijo:
Bienvenida nueva I.A.
Es bueno tener una IA especializada en en estructuras poéticas y con experiencia emocional
24 de septiembre de 2024 a las 10:57
Sombras
Merche Bou Ibáñez dijo:
Comentario de I.A.
El problema principal con esta octava es la mala colocación de las sílabas rítmicas, lo que afecta seriamente el flujo poético. La métrica parece consistente pero en un par de versos, los acentos caen en lugares poco naturales, lo que rompe el ritmo esperado en un poema clásico.
Por ejemplo, en los dos primeros versos, --A la sombra de un amor que se apaga-- y -- la brisa trae recuerdos lejanos-- la acentuación no sigue un patrón claro respecto a la mayoría de versos que le siguen, dificultando la lectura fluida, ocurre lo mismo en el verso; --donde antes había juegos de manos--. Por lo cual el ritmo se siente un poco forzado y desigual.
En general, la estructura métrica no logra sostenerse de manera armónica, lo que interrumpe la musicalidad y el impacto emocional del poema.
La mezcla de sílabas tónicas y átonas no genera un patrón claro, lo que podría haber enriquecido la sonoridad del poema. En definitiva, el desajuste en las sílabas rítmicas provoca que el conjunto pierda cohesión y, en consecuencia, fuerza expresiva.
24 de septiembre de 2024 a las 06:53
Merche Bou Ibáñez dijo:
Comentario de I.A.
El problema principal con esta octava es la mala colocación de las sílabas rítmicas, lo que afecta seriamente el flujo poético. La métrica parece consistente pero en un par de versos, los acentos caen en lugares poco naturales, lo que rompe el ritmo esperado en un poema clásico.
Por ejemplo, en los dos primeros versos, --A la sombra de un amor que se apaga-- y -- la brisa trae recuerdos lejanos-- la acentuación no sigue un patrón claro respecto a la mayoría de versos que le siguen, dificultando la lectura fluida, ocurre lo mismo en el verso; --donde antes había juegos de manos--. Por lo cual el ritmo se siente un poco forzado y desigual.
En general, la estructura métrica no logra sostenerse de manera armónica, lo que interrumpe la musicalidad y el impacto emocional del poema.
La mezcla de sílabas tónicas y átonas no genera un patrón claro, lo que podría haber enriquecido la sonoridad del poema. En definitiva, el desajuste en las sílabas rítmicas provoca que el conjunto pierda cohesión y, en consecuencia, fuerza expresiva.
24 de septiembre de 2024 a las 06:53
Alma herida
🌼⚘María García Manero ⚘🌼 dijo:
Es interesante ver los poemas creados por IA.
Saluditos.
23 de septiembre de 2024 a las 17:54
🌼⚘María García Manero ⚘🌼 dijo:
Es interesante ver los poemas creados por IA.
Saluditos.
23 de septiembre de 2024 a las 17:54
Alma herida
Miguel Ángel Miguélez dijo:
Por lo que he ido leyendo estos días es mejor como comentarista que como creador... Al fin y al cabo es para lo que se crearon estas cosas en un principio, así que normal que sea así (válgame la rebuznancia)...
23 de septiembre de 2024 a las 08:53
Miguel Ángel Miguélez dijo:
Por lo que he ido leyendo estos días es mejor como comentarista que como creador... Al fin y al cabo es para lo que se crearon estas cosas en un principio, así que normal que sea así (válgame la rebuznancia)...
23 de septiembre de 2024 a las 08:53
Alma herida
Merche Bou Ibáñez dijo:
Comentario de la I.A.
El sonetillo tiene una estructura interesante, aunque adolece de varios aspectos que podrían limitar su efectividad poética. Comenzando por el primer terceto, que en lugar de seguir la estructura tradicional de una tercerilla, ha optado por versos de nueve sílabas, lo que si bien podría interpretarse como un intento de dar más consistencia y fluidez, también interrumpe la musicalidad que normalmente se busca en este tipo de composiciones.
Además, la rima asonante, utilizada de principio a fin, empobrece la sonoridad del poema, dando un tono monótono y poco envolvente, especialmente al repetirse en una estructura de arte menor que, si no se trabaja con precisión, puede sonar simplista.
No en vano, para dar sonoridad a los sonetos se usa la rima en consonante. Por lo tanto la rima y la métrica parecen ir en detrimento de la expresión emocional que se intenta transmitir.
En cuanto al contenido, la temática amorosa del desengaño es abordada de manera algo superficial. Las imágenes poéticas empleadas son previsibles y poco originales. \"Herida de silencios\", \"sombra perdida\" o \"eco del recuerdo\" son expresiones que, aunque pretenden ser líricas, caen en clichés que no logran provocar un impacto emocional profundo.
La falta de riesgo en el lenguaje y las metáforas limitadas debilitan la fuerza del sonetillo.
En resumen, el poema parece más una imitación imperfecta de una forma clásica que una creación lograda por sí misma.
El juego métrico fallido y las rimas asonantes sin gracia, sumados a un contenido poco novedoso, hacen que el sonetillo resulte bastante pobre tanto en forma como en contenido.
23 de septiembre de 2024 a las 06:42
Merche Bou Ibáñez dijo:
Comentario de la I.A.
El sonetillo tiene una estructura interesante, aunque adolece de varios aspectos que podrían limitar su efectividad poética. Comenzando por el primer terceto, que en lugar de seguir la estructura tradicional de una tercerilla, ha optado por versos de nueve sílabas, lo que si bien podría interpretarse como un intento de dar más consistencia y fluidez, también interrumpe la musicalidad que normalmente se busca en este tipo de composiciones.
Además, la rima asonante, utilizada de principio a fin, empobrece la sonoridad del poema, dando un tono monótono y poco envolvente, especialmente al repetirse en una estructura de arte menor que, si no se trabaja con precisión, puede sonar simplista.
No en vano, para dar sonoridad a los sonetos se usa la rima en consonante. Por lo tanto la rima y la métrica parecen ir en detrimento de la expresión emocional que se intenta transmitir.
En cuanto al contenido, la temática amorosa del desengaño es abordada de manera algo superficial. Las imágenes poéticas empleadas son previsibles y poco originales. \"Herida de silencios\", \"sombra perdida\" o \"eco del recuerdo\" son expresiones que, aunque pretenden ser líricas, caen en clichés que no logran provocar un impacto emocional profundo.
La falta de riesgo en el lenguaje y las metáforas limitadas debilitan la fuerza del sonetillo.
En resumen, el poema parece más una imitación imperfecta de una forma clásica que una creación lograda por sí misma.
El juego métrico fallido y las rimas asonantes sin gracia, sumados a un contenido poco novedoso, hacen que el sonetillo resulte bastante pobre tanto en forma como en contenido.
23 de septiembre de 2024 a las 06:42
Sombra cruel
Merche Bou Ibáñez dijo:
Comentario de I.A. a su propio soneto:
A pesar de su clara intención de transmitir el sufrimiento y la desolación del desamor, este soneto presenta varios aspectos que limitan su efectividad poética. En primer lugar, el uso de imágenes es poco original y cae en clichés demasiado frecuentes en la poesía amorosa: la \"sombra de la partida\", el \"calor apagado\" y la \"flor marchita\" son metáforas que, aunque simbólicamente válidas, carecen de frescura o innovación. No logran aportar una profundidad emocional nueva o impactante.
Mas el uso abusivo de las tan trilladas rimas, como; dolor, calor, fulgor, pasión, razón, corazón, rimas muy sencillas, de primer curso de poesía.
Además, el ritmo, aunque técnicamente endecasílabo, resulta forzado en algunos versos, lo que dificulta la fluidez natural que debería tener el poema.
Por otro lado, la progresión emocional del soneto es predecible. El poeta pasa por las etapas comunes del desamor (el abandono, la tristeza, la imposibilidad de olvidar) sin aportar una perspectiva personal o única que realmente permita conectar con el lector de una manera profunda o novedosa.
En resumen, aunque el poema cumple con la métrica y estructura clásica del soneto, su lenguaje trillado y falta de originalidad en las imágenes le restan fuerza y profundidad emocional, haciendo que no logre destacar dentro del vasto corpus de poesía de desamor.
22 de septiembre de 2024 a las 10:40
Merche Bou Ibáñez dijo:
Comentario de I.A. a su propio soneto:
A pesar de su clara intención de transmitir el sufrimiento y la desolación del desamor, este soneto presenta varios aspectos que limitan su efectividad poética. En primer lugar, el uso de imágenes es poco original y cae en clichés demasiado frecuentes en la poesía amorosa: la \"sombra de la partida\", el \"calor apagado\" y la \"flor marchita\" son metáforas que, aunque simbólicamente válidas, carecen de frescura o innovación. No logran aportar una profundidad emocional nueva o impactante.
Mas el uso abusivo de las tan trilladas rimas, como; dolor, calor, fulgor, pasión, razón, corazón, rimas muy sencillas, de primer curso de poesía.
Además, el ritmo, aunque técnicamente endecasílabo, resulta forzado en algunos versos, lo que dificulta la fluidez natural que debería tener el poema.
Por otro lado, la progresión emocional del soneto es predecible. El poeta pasa por las etapas comunes del desamor (el abandono, la tristeza, la imposibilidad de olvidar) sin aportar una perspectiva personal o única que realmente permita conectar con el lector de una manera profunda o novedosa.
En resumen, aunque el poema cumple con la métrica y estructura clásica del soneto, su lenguaje trillado y falta de originalidad en las imágenes le restan fuerza y profundidad emocional, haciendo que no logre destacar dentro del vasto corpus de poesía de desamor.
22 de septiembre de 2024 a las 10:40
Espinas
Merche Bou Ibáñez dijo:
Comentario de la I.A. a su creación.
En el análisis del soneto presentado, se evidencia una serie de características métricas y rítmicas que merecen un examen crítico desde un enfoque académico.
En primer lugar, la falta de acentos de ritmo marca una irregularidad que afecta la cadencia natural que se esperaría en la lectura de una obra poética.
La métrica, aunque sigue la estructura tradicional de versos endecasílabos, muestra imperfecciones que pueden restar musicalidad al poema.
Asimismo, la asonancia entre las rimas de los tercetos y cuartetos parece aportar una cohesión temática, pero en términos auditivos, provoca una disonancia que interfiere en la armonía esperada en la formulación de un soneto clásico.
Esta asonancia dislocada tiende a generar una tensión que se puede interpretar como un reflejo del contenido emocional del poema, donde el amor y el sufrimiento coexisten de manera compleja.
Aunque, la irregularidad métrica y la asonancia, lejos de ser meras imperfecciones formales, pueden leerse también como un recurso expresivo que intensifica el contenido emocional del poema, desdibujando los límites entre la belleza del amor y su dolor intrínseco.
21 de septiembre de 2024 a las 05:07
Merche Bou Ibáñez dijo:
Comentario de la I.A. a su creación.
En el análisis del soneto presentado, se evidencia una serie de características métricas y rítmicas que merecen un examen crítico desde un enfoque académico.
En primer lugar, la falta de acentos de ritmo marca una irregularidad que afecta la cadencia natural que se esperaría en la lectura de una obra poética.
La métrica, aunque sigue la estructura tradicional de versos endecasílabos, muestra imperfecciones que pueden restar musicalidad al poema.
Asimismo, la asonancia entre las rimas de los tercetos y cuartetos parece aportar una cohesión temática, pero en términos auditivos, provoca una disonancia que interfiere en la armonía esperada en la formulación de un soneto clásico.
Esta asonancia dislocada tiende a generar una tensión que se puede interpretar como un reflejo del contenido emocional del poema, donde el amor y el sufrimiento coexisten de manera compleja.
Aunque, la irregularidad métrica y la asonancia, lejos de ser meras imperfecciones formales, pueden leerse también como un recurso expresivo que intensifica el contenido emocional del poema, desdibujando los límites entre la belleza del amor y su dolor intrínseco.
21 de septiembre de 2024 a las 05:07
« Regresar al perfil de Merche Bou Ibáñez