Análisis de "Imperium temporis" de Claudio M. López
So/lo en/ve/je/ce/ré/ cuan/do/ me/ rin/da,/ fi/nal/men/te, a/ las/ con/ven/cio/nes/ del/ tiem/po. Has/ta en/ton/ces,/ ha/bi/to en/ ma/ña/nas/ lán/gui/das/ que/ se/ su/per/po/nen/ al/ sue/ño, en/ la/ do/ble/ vi/da/ de/ los/ es/pe/jos/ y/ la/ va/na i/lu/sión/ del/ re/fle/jo, en/ el/ pu/ro ins/tan/te en/ que a/ún/ no/ me/ re/cuer/do./ No/ guar/do/ me/mo/ria/ de/ mí,/ de/ mi/ ca/sa/ ni/ de/ mis/ muer/tos,/ por/que/ soy/ por/ lo/ que/ fui, y/ lo/ que/ fui/ son/ ves/ti/gios/ en/ o/tros/ cuer/pos./ So/lo en/ve/je/ce/ré/ cuan/do/ me/ rin/da/ y en/tie/rre/ la/ pa/la/bra/ nue/va en/ el/ do/mi/nio/ ran/cio/ don/de im/pe/ra el/ tiem/po./
= 144 sílabas
Clau/dio/ M./ Ló/pez/ ©/
= 6 sílabas
Volver al poema
Aclaración: Este análisis de métrica se hace automáticamente mediante un programa y debe usarse de modo orientativo. Hay que aclarar que además de que la métrica de un poema tiene muchas interpretaciones y a veces es algo antojadizo, hacerlo de manera automática y acertar al 100% es prácticamente imposible. Si encuentras algún error, puedes reportarlo contactándonos.